Año 21. Nº 1
PROPAGACIÓN DE OCHO ARBUSTOS NATIVOS DEL DESIERTO COSTERO DE ATACAMA-CHILE
Propagation of eight native shrubs from coastal Atacama desert
J. Pardo B.
Biorestauración Consultores
e-mail: javierpardobaeza@japbc.com
RESUMEN
Este trabajo se informan los métodos de propagación para ocho especies nativas de la zona costera del desierto de Atacama: Atriplex clivicola (Chenopodiaceae), Bakerolimon plumosum (Plumbaginaceae), Encelia canescens (Asteraceae), Frankenia chilensis (Frankeniaceae), Heliotropium floridum (Boraginaceae), Nolana divaricata (Solanaceae), Skytanthus acutus (Apocynaceae) y Tetragonia maritima (Aizoaceae). Todas las especies fueron propagadas exitosamente en condiciones de campo y responden a temperaturas menores a los 20° C. En cuanto a sus tasas de crecimiento entre las especies propagadas por semillas, lo hicieron rápido: Frankenia chilensis, Encelia canescens, y Tetragonia maritima; a velocidad media, Skytanthus acutus y Nolana divaricata y, finalmente, Bakerolimon plumosum fue de desarrollo lento. Entre las especies multiplicadas por estacas, Atriplex clivicola creció a mayor velocidad que Heliotropium floridum.
Palabras clave: Flora de Chile, propagación
ABSTRACT
This paper deals with propagation techniques for eight species from the coast of Atacama Desert: Atriplex clivicola (Chenopodiaceae), Bakerolimon plumosum (Plumbaginaceae), Encelia canescens (Asteraceae), Frankenia chilensis (Frankeniaceae), Heliotropium floridum (Boraginaceae), Nolana divaricata (Solanaceae), Skytanthus acutus (Apocynaceae) and Tetragonia angustifolia (Aizoaceae). All species were spread succesfully in field condition and under 20 °C. The growth rates were: Atriplex clivicola, Encelia canescens, Frankenia chilensis and Tetragonia maritima fast growth; Heliotropium floridum, Nolana divaricata and Skytanthus acutus medium growth and Bakerolimon plumosum slow growth.
Key words: flora of Chile, plant propagation
INTRODUCCIÓN
La Región de Atacama es rica en especies nativas o endémicas de Chile, las que alcanzan a unas 980 (Squeo et al., 2008), las que representan alrededor del 20% de la flora nativa de nuestro país. En ecosistemas áridos como el desierto de Atacama las plantas desarrollan una serie de estrategias para sobrevivir germinando solo cuando las condiciones son adecuadas para sobrevivir (León et al., 2011, Sotomayor et al., 2015); para ello las especies han generado distintas estrategias que aseguran la sobrevivencia de sus semillas en ellos. Algunas especies tienen semillas con dormancia impuesta por testas duras (Parera & Ruiz, 2003, Rodríguez Araujo et al., 2017); otras tienen, además, inhibidores de la germinación como algunas especies del genero Nolana (Cabrera et al., 2015). Sin embargo, estas adaptaciones no son las únicas ya que algunas especies germinan solo cuando las semillas se encuentran a la profundidad adecuada del suelo (Limón & Peco 2016, Merino-Martín et al., 2017). Además, es necesario que exista la cantidad de agua adecuada en el suelo que permita la germinación (Merino-Martín et al., 2017). Lo anterior muestra que el proceso de germinación es complejo y por ende es necesario aprender a manejarlas de manera adecuada para tener éxito en su germinación y posterior cultivo.
OBJETIVO
Se reportan los resultados de una investigación sobre los métodos de propagación de ocho especies de arbustos nativos del desierto costero del norte de Chile.
MATERIALES Y MÉTODOS
El análisis de propagación fue ejecutado en condiciones de campo. Todos los ensayos fueron realizados en el vivero Biorestauración que cuenta con registro de inscripción de vivero y depósito de plantas N° 12 del Servicio Agrícola y Ganadero desde el 23/11/2015.
Las especies utilizadas se muestran en la Tabla 1
El sustrato utilizado para la propagación fue una mezcla de turba arena y perlita. La proporción, de un 15% de turba 20% de perlita y 65% de arena. La germinación de las semillas se hizo en almácigos y las plantas que se obtuvieron se trasplantaron a raíz desnuda.
Las pruebas se realizaron en la localidad de Nantoco, comuna de Tierra Amarilla, Región de Atacama, donde las temperaturas medias en verano son de entre 10 y 40 °C, con una media de 28° C mientras que para el invierno y otoño varían entre 5 y 35 ° C, con una media de 25 °C. Las coordenadas de ubicación son: UTM WGS 84 Huso 19 Este: 374.865 y Norte 6.954.913.
En todos los casos la siembra fue superficial, con una profundidad menor a 1,5 cm; ello debido a la sensibilidad que tienen algunas especies si la profundidad es excesiva (Merino-Martín et al 2017).
RESULTADOS
Tetragonia maritima
Las semillas de esta especie, luego de ser hidratadas durante 120 horas, alcanzaron una germinación superior al 60%; la aplicación de ácido giberélico en dosis de 250 a 500 ppm mejoró la germinación, en cuanto al tiempo de emergencia, este fue de unos15 días.
Se observó que la especie responde bien a la propagación por semillas, pero que su emergencia es heterogénea (Fotografía 1) lo que es frecuente en las especies nativas debido a su diversidad genética. En cuanto a su crecimiento, este es relativamente rápido en su primera etapa (Fotografías 2 y 3).
Las plantas de esta especie requieren espacio para su desarrollo y no se recomienda que se las deje crecer muy juntas ya que son frondosas (Fotografía 4) y conservan un exceso de humedad que fomenta el desarrollo de enfermedades. El desarrollo radicular inicial no es rápido, su raíz es de tipo pivotante. En cuanto al desarrollo de las ramificaciones laterales, éstas parten desde la base de las plantas y en ellas se genera un gran número de yemas durmientes. La floración de las plantas tiene lugar a partir del desde el segundo año.
Encelia canescens
La especie respondió con facilidad a la propagación por semillas, bastó con hidratarlas por 120 horas. Sin embargo, como es común en las asteráceas, la viabilidad es baja por lo que debió trabajarse con un número grande de semillas para seleccionarlas. La germinación tomó alrededor de una semana (Fotografía 5).
Las plantas crecieron muy rápido y alcanzaron una altura de hasta 60 cm en menos de un año. La floración tuvo lugar a partir del primer año y tomó alrededor de ocho meses, desde la emergencia dependiendo de las condiciones ambientales en que estaban.
En cuanto al método de trasplante, la forma a raíz desnuda fue efectiva porque se consiguió una buena sobrevivencia.
Bakerolimon plumosum
La viabilidad de las semillas en esta especie es baja y las viables requieran un tratamiento inicial para mejorar la germinación. En este experimento, se remojaron alrededor de 36 horas y se sembraron a baja profundidad. Requirieron temperaturas bajo los 20 °C, cuando se sobrepasó la germinación se redujo o se inhibió completamente.
Las plantas crecieron lentamente y toleraron bien el trasplante a raíz desnuda (Fotografía 6). La floración se produjo entre el segundo y el tercer año a partir de la siembra.
Frankenia chilensis
Las semillas de esta especie no tienen dormancia, por ello, no necesitaron un tratamiento pregerminativo y resultó bien la siembra directa en un sustrato con alta humedad.
La especie se adaptó mejor a temperaturas cercanas a los 20°, temperaturas mayores reducían drásticamente la germinación.
Las plantas en sus primeras etapas mostraron un desarrollo rápido y no fueron sensibles al trasplante a raíz desnuda (Fotografía 7).
Floreció precozmente y la floración se mantuvo constante a partir de los seis meses.
Nolana divaricata
La especie se propagó tanto por vía sexual (semillas) como vegetativa (estacas).
Las semillas tienen una dormancia causada por el pericarpio de los frutos y, posiblemente, por algún tipo de inhibidor químico, por ello requirieron un tratamiento pregerminativo que consistió en un remojo en ácido sulfúrico por 25 minutos y luego se las hidrató por periodos de al menos 72 horas y se sembraron a baja profundidad. Los requisitos térmicos de la especie fueron estrictos por ello se tuvieron que utilizar temperaturas menores a los 20 °C. La velocidad de germinación fue variable tardando, algunas semillas, hasta un mes.
Los ejemplares que se obtuvieron crecieron de manera vigorosa (Fotografía 8) y la floración se produjo a partir del primer año.
En cuanto a la propagación vegetativa, Nolana divaricata respondió bien al uso de estacas apicales lignificadas o medio lignificadas, para ello requirieron la aplicación de hormonas como el ácido indol acético (AIA) a 4000 ppm y mantener las estacas en una cama fría. La respuesta de las estacas fue muy heterogénea por lo que se recomienda el uso de multipots, en ellos el enraizamiento tardó hasta 90 días (Fotografía 9).
Heliotropium floridum
La propagación de esta por semillas fue demasiado compleja, en cambio con la propagación vegetativa se alcanzó un alto grado de éxito, por ello a continuación se expone solamente el protocolo de propagación vegetativa.
Se utilizaron estacas apicales, cosechadas de ejemplares con un desarrollo vegetativo activo, en lo posible sin flores ni frutos, y cuando no fue posible, se los retiró antes de ponerlas a enraizar. En la base de las estacas se aplicó una hormona para formar raíces, Keriroot (AIA a 4000 ppm), las que respondieron bien a su aplicación. Las estacas comenzaron a brotar rápidamente, pero la formación de las raíces demoró tres a cuatro meses. El proceso fue favorecido por una alta humedad relativa y por las temperaturas veraniegas del vivero que son cercanas a los 30 °C, por ello que es recomendable llevar a cabo el proceso en una cama caliente. Las estacas enraizadas sobrevivieron bien al trasplante a raíz desnuda. La floración tuvo lugar a los siguientes dos a tres meses (Fotografías 10 y 11).
Atriplex clivicola
La germinación de esta especie se vio favorecida por temperaturas, más bien bajas, cercanas a los 10 °C alcanzándose promedios de 63% de germinación, sobre esa temperatura la germinación se redujo drásticamente.
También se trabajó con estacas para propagar la especie vegetativamente. Los mejores resultados se obtuvieron cuando las estacas fueron apicales se cosecharon desde ejemplares que crecían activamente; se prefirió material carente de flores o frutos; cuando no se dispuso de material adecuado, se les retiraron esas estructuras antes del proceso de enraizamiento. Las estacas se trataron con hormonas para enraizar y se mantuvieron en un sustrato ligero, con una mezcla en partes iguales de perlita, turba y arena. Se obtuvieron más ejemplares enraizados cuando las aplicaciones de hormonas se mantuvieron alrededor de un mes.
La brotación fue muy heterogénea y el desarrollo de las raíces, lento (Fotografía 12), los primeros indicios de respuesta tardaron unos 40 días, no se suspendió la aplicación del bioradicante para favorecer el desarrollo un sistema radicular vigoroso lo que facilitó el trasplante.
El trasplante de las estacas a raíz desnuda fue viable, solo requirió sustratos humedecidos y elegir las estacas con la mejor brotación (Fotografía13).
Skytanthus acuthus
La especie respondió a la propagación por semillas. Debió, sin embargo, aplicarse un tratamiento pregerminativo que consistió en remojar las semillas con ácido giberélico a 250 ppm por cinco días. La germinación fue alta y llegó a un 70 %, pero fue, a la vez, heterogénea. Se inició a los 15 días desde la siembra, aunque algunas semillas tardaron hasta 50 días en emerger (Fotografía 14).
En cuanto al trasplante, las plantas se adaptaron bien al trasplante a raíz desnuda.
DISCUSIÓN
Dos especies presentaron alta complejidad para germinar, Heliotropium floridum y Atriplex clivicola, por lo que se trabajó mediante la propagación vegetativa por medio de estacas, utilizando enraizantes comerciales con base en hormonas como AIA., con lo que se obtuvo éxito.
Entre las especies propagadas por semillas, las más difíciles de germinar fueron Bakerolimon plumoson y Nolana divaricata. En el primer caso la viabilidad de sus semillas fue de por sí baja lo que dificultó su germinación; en el segundo, romper la dormancia parece ser un proceso complejo, al respecto, un experimento con Nolana jaffueli demostró que la dormancia no solo sería física, sino que también, fisiológica (Cabrera et al., 2015).
Las especies que se propagaron por semillas respondieron bien con siembra superficial, a no más de 1 cm, ello pues se trata de semillas, en general, pequeñas que no pueden ser enterradas a gran profundidad ya que esto altera su posibilidad de germinar (Merino-Martín et al., 2017).
La mayor parte de las especies que se propagó mostró la mejor respuesta germinativa a temperaturas menores que 20 °C; esto coincide con lo descrito por Jara et al. (2006) para seis especies de la zona árida de Chile. Es posible que estas temperaturas relativamente bajas se relacionen con la distribución geográfica de las especies ya que en su mayoría son de clima costero, donde las temperaturas que se alcanzan son menores que en el interior de la región.
CONCLUSIÓN
Seis especies respondieron bien a la propagación por semillas y dos a la multiplicación vegetativa mediante estacas.
Las semillas requieren periodos largos de hidratación para lograr germinar y temperaturas menores o iguales a los 20 °C.
Las especies propagadas por semillas mostraron fuertes diferencias en sus tasas de crecimiento. Crecieron rápido: Frankenia chilensis, Encelia canescens, Tetragonia maritima; a velocidad media lo hicieron Skytanthus acutus y Nolana divaricata y, finalmente, Bakerolimon plumosum fue de desarrollo lento. Entre las especies multiplicadas por estacas, Atriplex clivicola creció a mayor velocidad que Heliotropium floridum.
AGRADECIMIENTOS
A Cleanairtech Sudamérica S.A. Este trabajo es parte del plan de trabajo del proyecto de Abastecimiento de Agua para la Minería del Valle de Copiapó (RCA 192/2010).
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
CABRERA, E, J. HEPP, M. GÓMEZ & S. CONTRERAS. 2015. Seed dormancy of Nolana jaffuelii I.M. Johnst. (Solanaceae) in the coastal Atacama desert flora - morphology, distribution, functional ecology of plants 214: 17-23.
JARA, P.A., G. ARANCIO, G. MORENO, M.R. CARMONA. 2006. Factores abióticos que influencian la germinación de seis especies herbáceas de la zona árida de Chile. Revista Chilena de Historia Natural 79: 309-319.
LEÓN M.F., F.A. SQUEO, J.R. GUTIÉRREZ & M. HOLMGREN. 2011. Rapid root extension during water pulses enhances establishment of shrub seedlings in the Atacama Desert. Journal of Vegetation Science 22: 120-129.
LIMÓN, A. & B. PECO. 2016. Germination and emergence of annual species and burial depth: Implications for restoration ecology. Acta Oecologica 71: 8-13.
MERINO-MARTÍN, L., C. COURTAULD, L. COMMANDER, S.TURNER, W. LEWANDROWSKI & J. STEVENS. 2017. Interactions between seed functional traits and burial depth regulate germination and seedling emergence under water stress in species from semi-arid environments. Journal of Arid Environments 147: 25-33.
PARERA, C. & M. RUIZ. 2003. Adesmia subterranea Clos, Germination Physiology and Presowing Treatments. 273-276.
RODRÍGUEZ-ARAUJO M.E., D.R. PÉREZ, G.L. BONVISSUTO. 2017. Seed germination of five Prosopis shrub species (Fabaceae-Mimosoideae) from the Monte and Patagonia phytogeographic provinces of Argentina. Journal of Arid Environments 147: 159-162.
SOTOMAYOR, D.A., J.R. GUTIÉRREZ, J. MORGAN. 2015. Seed bank of desert annual plants along an aridity gradient in the southern Atacama coastal desert. Journal of Vegetation Science 26: 1148-1158.
SQUEO, F.A., J. GUTIÉRREZ, L. LETELIER, M. ARROYO, P. LEÓN-LOBOS & L. RENTERÍA-ARRIETA. 2008. Flora amenazada de la Región de Atacama y estrategias para su conservación. Ediciones Universidad de La Serena, La Serena, Chile 28 p.
Citar este artículo como:
Pardo, J. Propagación de ocho arbustos nativos del desierto costero de Atacama, Chile. Chloris Chilensis. Año 21. N° 1. URL: http: www.chlorischile.cl.