Año 19. Nº2


ADICIONES A LA FLORA DE LA CUENCA DEL RÍO ACARÍ, PROVINCIA DE CARAVELÍ, AREQUIPA, PERÚ

 

ADDITIONS TO THE FLORA OF THE ACARÍ RIVER BASIN, CARAVELÍ PROVINCE, AREQUIPA, PERU

 

Daniel B. Montesinos-Tubée 1,2 & Luis P. Mondragón 3

1 Naturalis Biodiversity Centre, Botany Section, National Herbarium of The Netherlands, Herbarium Vadense. Darwinweg 2, 2333 CR Leiden, The Netherlands

2 Instituto Científico Michael Owen Dillon, Av. Jorge Chávez 610, Cercado, Arequipa, Perú

3 Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica. Facultad de Ciencias e Ingenierías Biológicas y Químicas. Universidad Católica de Santa María, Arequipa, Perú.

Autor para correspondencia: dbmtperu@gmail.com

 

 

RESUMEN

 

Se presentan nuevos registros de 47 especies contenidas en 22 familias y 41 géneros para la cuenca del río Acarí, distritos de Bella Unión y Acarí, provincia de Caravelí, departamento de Arequipa. Con esto la composición florística total se eleva a 133 especies, contenidas en 121 géneros y 46 familias. La flora se desarrolla en áreas agrícolas, jardinería, borde de caminos, canales de regadío, corrientes de agua, estanques, monte ribereño, desiertos y quebradas secas. Se señalan algunas observaciones nomenclaturales para algunas especies anteriormente documentadas.

 

Palabras clave: flora del Perú, adiciones, Caravelí, Arequipa. 

 

 

ABSTRACT

 

New records of 47 species contained in 22 families and 41 genera are presented for the Acarí river basin, in the districts of Bella Unión and Acarí, province of Caravelí, department of Arequipa. The total floristic composition increases to 133 species, contained in 121 genera and 46 families. The flora is developed in agricultural areas, roadsides, irrigation canals, water streams, ponds, riverside forest, deserts, dry ravines and eventually, gardening. Some nomenclatural observations are noted for some previously documented species.

 

 

Key words: additions, flora of Perú, Arequipa, Caraveli.

 

 

INTRODUCCIÓN

 

La cuenca del río Acarí atraviesa un valle costero situado en el extremo oeste del departamento de Arequipa, limitando con el departamento de Ayacucho por el noreste y el océano Pacífico por el suroeste, caracterizándose por un relieve montañoso de clima seco que divide el valle costero donde se localiza gran parte de la vegetación.  La relativa cercanía del valle al mar permite que se desarrolle un clima caracterizado por una inversión constante de temperatura lo que, unido a otros factores, resulta en un uniforme clima costero con la formación regular de nubes tipo estrato por debajo de los 1000 m durante los meses de invierno (Dillon & Rundel,1989). Las fluctuaciones interanuales en las precipitaciones hace que algunas especies no emerjan en periodos climáticamente desfavorables (Marticorena et al., 2004), por lo tanto, es posible que aún existan especies no reportadas. Montesinos-Tubée & Mondragón (2014) mencionan que estas regiones costeras se ven fuertemente influenciadas por eventos como el ENSO (Fenómeno del Niño),  el que genera las condiciones para un rápido florecimiento del desierto, donde se pueden encontrar numerosas especies endémicas  (Dillon et al., 2009).

 

La flora y la vegetación de dicha cuenca sólo ha sido estudiada  por Montesinos-Tubée & Mondragón (2014) los que describen las unidades fitosociológicas y la composición de la flora en tres localidades de los distritos de Acarí y Bella Unión; en dicho trabajo se reportan 86 especies de plantas vasculares, clasificadas en 74 géneros y 35 familias.

 

Durante el periodo de octubre 2016, se realizaron visitas de campo al valle del río Acarí, las que han permitido ampliar el número de especies conocidas. En este trabajo se dan a conocer dichas especies, incluyendo, además, datos sobre su distribución; finalmente, algunos ejemplares determinados al nivel de género por Montesinos-Tubée & Mondragón  (2014) ahora se han determinado al nivel de especie.

 

 

MATERIALES Y MÉTODOS

 

La cuenca del río Acarí (Figura 1) se ubica en las zonas de vida del desierto desecado subtropical (dd-S) y del desierto perarido temprano cálido (dp-Tc) (ONERN 1974). Los inventarios fueron  realizados en varias localidades de la cuenca del río Acarí, desde el anexo de Bella Unión hasta el de Otapara y en la quebrada Machaimillo, en el límite con la provincia de Lucanas, departamento de Ayacucho.  Se tomaron notas en campo y con el uso de un GPS se definió la elevación (msnm) de los puntos de distribución de las especies, además se anotó el estatus  de nativo o introducido o nativo,; el hábito, herbáceo, arbustivo o arbóreo; el ciclo vegetativo de cada especie, hierba anual, bianual o perenne; y el hábitat donde se hallaron los especímenes: área agrícola, cultivos, borde de camino, canal de regadío, corriente de agua, estanque, monte ribereño, desierto o quebradas seca. Finalmente, se hicieron breves anotaciones del estado de conservación  (in situ) de las especies.

 

La identificación de las especies se basó en los trabajos de Kahn et al. (1993), Sagástegui & Leiva (1993), Whaley et al. (2010), Montesinos-Tubée (2013) y Quipuscoa-Silvestre et al. (2016).

 

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

 

Nuevas adiciones

 

Como resultado de la nueva campaña para reconocer la flora vascular del área de estudio se reportan 47 especies, la lista de las ellas donde se indican la familia, el nombre científico, origen geográfico (estatus), su hábito y ciclo de vida, el hábitat, la altitud y el tipo de distribución se muestran en la Tabla 1. Dos especies no identificadas previamente por Montesinos-Tubée & Mondragón (2014) resultaron ser: Alternanthera halimifolia (Lam.) Standl. ex Pittier (Amaranthaceae) y Desmodium scorpiurus (Sw.) Poir. (Fabaceae). Al nivel de familia, Solanaceae, Poaceae, Fabaceae y Asteraceae reúnen el mayor número de nuevos registros. Respecto del origen geográfico, de las 47 nuevas especies, 32 son nativas (68,1%) y 15 (31,9%), introducidas. Desde el punto de vista del hábito; dos especies son hierbas perennes, acuáticas; 22,  hierbas anuales o bianuales; 13, arbustos;  dos, trepadoras; dos, subarbustos; cuatro, árboles; y dos, suculentas de la familia de las Cactaceae (Figura 2).

En la Tabla 2 se muestra la distribución de las especies nuevas registradas en relación con los diferentes de hábitat en la localidad.

 

La comparación de los resultados de la campaña de 2016, con los reportados por Montesinos-Tubée & Mondragón (2014), se muestra en la
Tabla 3. Los resultados  de la campaña que se reporta llevan la riqueza de la flora de la cuenca del río Acarí a 133 especies, clasificadas en 121 géneros y 46 familias, siendo Fabaceae la familia más representativa con 18 especies, seguidas por las Asteraceae (16),  las Poaceae (12),  las Solanaceae (10),  las Malvaceae (9), las Amaranthaceae, las Brassicaceae y  las Plantaginaceae (con 4 cada una) (Figura 3).

 

A pesar del bajo nivel de especies endémicas registrado,  se estima que durante eventos extraordinarios como el fenómeno del Niño podría registrarse numerosos endemismos en áreas desérticas y laderas rocosas secas.  La elevada variación interanual  de la riqueza de especies entre años Niño y Niña aconsejan  aprovechar los eventos climáticos Niño para completar el conocimiento de la flora de la región. 

 

Las actividades de explotación de recursos naturales (Yáñez, 2013) y uso excesivo de pesticidas (Lazo & Gamboa 2013) ponen en riesgo la calidad de agua y suelos, causando un paulatino deterioro de los ecosistemas y pérdida o migración de seres vivos que habitan en la cuenca del río Acarí. Se recomienda establecer planes de conservación y forestación con las especies adecuadas propias de la zona.

 

 

AGRADECIMIENTOS

Los autores agradecen a la familia Mondragón Denegri, a Luis Fernando Mondragón y Rosa Vilca por su hospitalidad durante el trabajo de campo. A M. Dillon y M. Weigend agredecen por los comentarios en la taxonomía de algunas especies. A Rafael Pérez por la elaboración del mapa.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 

DILLON, M.O. & RUNDEL, P.W. 1989. The botanical response of the Atacama and Peruvian desert floras to the 1982–83 El Niño event. In: Glynn, P.W. (ed.) Global ecological consequences of the 1982–83 El Niño-Southern Oscillation. Elsevier Science Publishers, New York, US. 487–504 pp.

DILLON, M.O., T., TU, L. XIE, V. QUIPUSCOA & W. JUN. 2009. Biogeographic diversification in Nolana (Solanaceae), a ubiquitous member of the Atacama and Peruvian Deserts along the western coast of South America. Journal of Systematics and Evolution 47 (5): 457–476.

KAHN, F., LEÓN, B. & YOUNG, K.R. 1993. Las plantas vasculares en las aguas continentales del Perú. IFEA. Lima, Perú. 357 pp.

LAZO, C., & GAMBOA, N. 2013. Contaminación de suelos dedicados al cultivo de papa por pesticidas. Revista de Química, 11(1), 49-57.

MARTICORENA, A., PARCO, V., PEÑALOZA, A., NEGRITTO, M.A., CAVIERES, L.A. & PARADA, M. 2004. Adiciones y notas a la flora del Parque Nacional Llullaillaco, II Región, Chile. Gayana Botánica 61 (2): 49–54.

MONTESINOS-TUBÉE, D.B. 2013. Jardinería de interiores y exteriores. Asociación Civil Patrulla Ecológica, Arequipa. Cuzzi Editores S.A. Arequipa, Perú. DL-BNP N°2013-19384. 170 pp.

MONTESINOS-TUBÉE D.B. & MONDRAGÓN, L.P. 2014. Flora y vegetación en tres localidades de una cuenca costeña: Río Acarí, Provincia de Caravelí (Arequipa, Perú). Zonas Áridas 15(1): 11–30.

ONERN. 1974. (Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales). Inventario, evaluación y uso racional de los recursos naturales de la costa: cuencas de los ríos Quilca y Tambo. ONERN, Lima, Perú.

QUIPUSCOA-SILVESTRE, V., TEJADA-PÉREZ, C., FERNANDEZ-ARDILES, C., PAUCA-TANCO, A., DURAND-VERA, K. & DILLON, M.O. (2016). Diversidad de plantas vasculares de las Lomas de Yuta, Provincia de Islay, Arequipa, Perú, 2016. Arnaldoa 23(2): 517-546.

SAGÁSTEGUI, A. & LEIVA, S. 1993. Flora invasora de los cultivos del Perú. Concytec. Trujillo, Perú. 539 pp.

WHALEY, O.Q., ORELLANA, A., PÉREZ, E., TENORIO, M., QUINTEROS, F., MENDOZA, M. & PECHO, O. 2010. Plantas y vegetación de Ica, Perú. – Un Recurso para su restauración y conservación. Royal Botanic Gardens, Kew. 98 pp.

YÁÑEZ, J.A. 2013. Problemática asociada al uso del mercurio para la recuperación de oro en la minería artesanal de Cháparra, sur de Perú. Master en Ingenierías de los Recursos Naturales. Escola Politècnica Superior d’Enginyeria de Manresa. 1–79 p.


Citar este artículo como:

Montesinos-Tubée D.B. & L. P. Mondragón. 2016. Adiciones a la flora de la cuenca del río Acarí, provincia de Caravelí, Arequipa, Perú. Chloris Chilensis Año 19-N° 2. URL: http: www.chlorischile.cl.


Volver a la portada