LOS GÉNEROS DE ORCHIDACEAE EN CHILE

 

Aa

Bipinnula

Brachystele

Codonorchis

Chloraea

Gavilea

Habenaria


Aa (actualmente Myrosmodes)

Reichb.f., Xen. Orchid. 1:18. 1858.

Hierbas terrestres con las fibras radiculares en el rizoma corto. Tallo hojoso en la base o vestido por las vainas. Hojas dispuestas en rosetas basales. Inflorescencias sobre una elongación lateral.

Flores pequeñas, dispuestas en un racimo cilíndrico terminal. Brácteas mayores o menores que las flores, papiráceas. Sépalos casi iguales entre si, cortamente unidos en la base. Pétalos semejantes a los sépalos; labelo invertido, sésil, dirigido hacia arriba, orbicular, indiviso, pestañoso (fimbriado), con forma de capucha, hacia el ápice con la base unida al ginostemio corto. Antera sésil, derecha, polinios granulosos pegados al disco viscoso del rostelo dilatado. Estigma cóncavo. Cápsula derecha, ovoide.

Comprende unas 30 especies de la región tropical de los Andes (Mabberley, 1987).

En Chile, sólo una especie, Aa nervosa que crece en el Altiplano de las Regiones de Arica-Parinacota, Tarapacá y Antofagasta. Especies terrestres que crecen en las praderas (vegas) alto andinas, en condiciones de clima frío.

 


Bipinnula

Comm. ex Juss. Gen. 65. 1789.

Hierbas terrestres, erectas, que alcanzan unos 60 cm de altura. Raíces fasciculadas, tuberiformes, de 8 a 12. Túberes de 6--15 x 0,5-0,7 cm, cumplen función de reserva nutricia. Cada raíz tuberiforme pose una corteza gruesa y un cilindro central pequeño de tipo poliárquico. El rizoma se ubica 5 a 10 cm bajo la superficie. Las hojas basales nacen del rizoma y envuelven al escapo en su parte subterránea; las superiores, son patentes y forman una roseta basal. Hojas semicarnosas, glabras, con la haz brillante y la nervadura central muy marcada, 8 a 10 nervaduras secundarias; lámina con margen entero, elíptica a lanceolada con el ápice agudo, de 15--20 x 5--7 cm.

Escapo único, cilíndrico, erecto, envuelto por las hojas caulinares membranáceas. La inflorescencia racemosa y laxa. Bráctea foliar, membranácea sobrepasando al ovario. Flores resupinadas por la torsión del pedicelo y del ovario en 180°, hermafroditas y zigomorfas. Sépalos verdes, el dorsal cóncavo, lanceolado con el ápice agudo, de 2 a 3 cm; los laterales tienen una prolongación linear con los márgenes fimbriados, durante la antesis alcanza una longitud de hasta el doble de la del sépalo dorsal; el largo y el grosor de las fimbrias es específico. Pétalos laterales de color verde a blanco con la nervadura dibujada y la forma linear-lanceolada, más pequeños que el sépalo dorsal; labelo entero o trilobulado, de color blanco, con la superficie papilosa y el borde, a veces, pectinado. Androceo formado por un estambre, polen reunido en dos polinios ubicados en el ápice de la columna, sobre el estigma trilobulado. Ovario ínfero, tricarpelar, triangular, unilocular, placentación marginal, con numerosos primordios seminales (" óvulos"). Fruto una cápsula.

Kraenzlin (1904), dividió el género en dos secciones; Spiciflorae con las cuatro especies chilenas y Uniflorae que reunía a las especies de Uruguay y Argentina.

Van Nieuwenhuizen (1993) agrupa las especies sudamericanas en tres secciones:

I Sectio BIPINNULA: inflorescencia formada por una sola flor (rara vez dos), labelo entero, cubierto por papilas o pubescencia, a veces carnoso, ápice de los sépalos laterales fimbriado con lacinias, a menudo, bífidas. Especies de Argentina (Buenos Aires), Uruguay y sur del Brasil (B. plumata, B. gibertii, B. polysyka, B. montana, B. ctenopetala, B. canisii).
II Sectio TRILOBATAE
Gosewijn: inflorescencia de 2 a 10 flores, labelo fuertemente trilobulado, casi tripartido, los lóbulos laterales forman alas redondas, erectas; disco del labelo densamente cubierto por verrugas o papilas, ápice de los sépalos laterales muy cortamente pectinado o desnudo; base del ginostemio con dos hoyuelos superficiales (B. volkmannii, B. apinnula).
III Sectio MULTIFLORAE Gosewijn: inflorescencia de 10 a 20 flores, labelo ancho y entero, provisto de lamelas o escamas distantes, a veces, bastante carnosas; ápice de los sépalos laterales fimbriados, forman pluma con muchas lacinias largas; base del ginostemio con nectarios que se hunden en el ovario (B. plumosa, B. fimbriata, B. taltalensis).

Género del cono sur de Sudamérica con 11 especies. Cinco especies son endémicas de Chile y 6 de Uruguay y Argentina. La lista de las especies chilenas se muestra en la Tabla 1.

Szlachetko y Margonska (2001), mediante estudios detallados de las flores de Bippinula proponen que el género es polifilético y que actualmente estaría formado por dos grupos no relacionados entre ellos. El primero correspondiente a Bipinnula secc. Multiflorae Nieuwenhuizen, que comprende Bipinnula fimbriata (Poepp.) I.M. Johnston; Bipinnula philipporum Kraenzl., que si bien no figura en Marticorena y Quezada (1985), nunca ha sido formalmente sinonimizada; Bipinnula plumosa Lindl. y Bipinnula taltalensis I.M.Johnston, que se caracterizan por una roseta basal presente hasta la antesis floral, inflorescencia multiflora, cortamente pedunculada, flor arqueada, labelo delgado cubierto de numerosas papilas y pétalos delgados. El segundo grupo está formado por Bipinnula biplumata (L.f.) Rchb. f., que proveyó el tipo para el nombre genérico: B. gibertii Rchb. f., B. polysyka Kraenzl. y otras especies que tienen pocas hojas o están secas en el momento de la floración y tienen inflorescencias generalmente unifloras; esta flor única presenta una posición horizontal y está sostenida en una elongación del pedicelo, el que es más largo que el ovario, tiene el labelo engrosado, insectiforme y sépalos relativamente gruesos y fimbriados. De acuerdo con Szlachetko, estas diferencias son suficientes para reconocer dos géneros: Bipinnula, con las especies unifloras argentinas  y Jouyella Szlach. que comprende las especies multifloras, endémicas de Chile: Jouyella fimbriata (Poepp.) Szlach. & Marg.; Jouyella philipporum (Kraenzl.) Szlach. & Marg.; Jouyella plumosa (Lindl.) Szlach. &  Marg. y Jouyella taltalensis (I. M. Johnst) Szlach. & Marg. Esta propuesta da cuenta de las diferencias notables entre las especies con sépalos fimbriados a ambos lados de la cordillera de Los Andes, hecho del que ya había dado cuenta Reiche (1910).

Adicionalmente Szlachetko y Margonska (2001) trasladaron las especies de la sección Trilobatae (Gosewijn) del género Bipinnula Comm. ex Juss. a Chloraea Lindl., por lo que, consecuentemente, crea el binomio Chloraea appinula (Gosewijn) Szlach., pasando Bipinnula appinula Gosewijn a la sinonimia, sin embargo, no hace lo mismo con la otra especie de la sección: Bipinnula volkmanii.

El cambio de Bipinnula appinula al género Chloraea se basa en la idea que las flores de la especie no tienen fimbrias en los sépalos, elemento fundamental para definir a las Bipinnula, aunque las características del perigonio y del labelo son similares a las de las flores de Bipinnula volkmanii, lo cual hace pensar erróneamente, en una primera observación, que esta especie es una Bipinnula “sin fimbrias”.

Llama la atención el hecho que los autores no trasladaran a Bipinnula volkmanii al género Chloraea. Esta especie es claramente una Bipinnula y su traslado a Chloraea no habría tenido una base válida. En definitiva, ¿qué hizo el autor con esta especie? En sus trabajos posteriores donde crea formalmente Jouyella no menciona a Bipinnula volkmanii como parte del mismo. Si el autor trasladó las especies de la sección Trilobatae a Chloraea, debió cambiar todas sus especies, si no lo hizo, debió indicar en que sección de Bipinnula quedó Bipinnula volkmanii. Secundariamente, debemos mencionar que el nombre Trilobatae para una sección de Chloraea es poco apropiado pues el labelo trilobulado es una característica común en las especies de Chloraea. Las secciones del género Chloraea se diferencian preferentemente, por la presencia de papilas o laminillas que recorren el labelo.

Ir a la clave de las especies

 


Brachystele

Schlechter in Beih. Bot. Centralbl. 32. II. 370. 1920.

Hierbas terrestres de 12 a 60 cm de altura, con raíces numerosas, carnosas, fasciculadas. Hojas lanceoladas, pecioladas o sésiles, que forman una roseta basal y se marchitan en el momento de la antesis. Inflorescencias densas con flores pequeñas poco vistosas.    

Sépalos mas o menos paralelos, obtusos, cóncavos en la base formando junto con la base del labelo un pequeño mentón; sépalo dorsal más o menos cóncavo. Pétalos estrechos, más cortos que el sépalo dorsal y adosados a él, a lo largo de su mitad posterior. Labelo ancho, panduriforme, sésil y reflejo. Columna corta y gruesa. Dos estigmas redondeados no muy delimitados, que apenas se tocan en el centro; rostelo truncado con una pequeña depresión cerrada por una membrana y en la que se apoya el retináculo; éste en el ápice de los polinios.

Género con unas 15-20 especies de Brasil meridional, Paraguay, Uruguay, Chile y Argentina (Correa, 1955; Mabberley, 1987).

En Chile crece sólo Brachystele unilateralis.


Codonorchis

Lindl., Gen. et Sp. Orch. 410. 1840.

Hierba perenne, terrestre, con raíces filiformes y tubérculos esféricos. Escapo muy delgado con uno o dos catáfilos papiráceos cerca de la base. Hojas más bien pequeñas, dispuestas en un verticilo de 3 ó 4.

Flor solitaria, terminal, sustentada por una pequeña bráctea. Sépalos y pétalos membranáceos, libres, patentes, lanceolados, ovalados; labelo membranáceo, entero o trilobulado, cubierto de apéndices cilíndricos; columna arqueada, antera terminal, más o menos incumbente, con dos polinios granulosos; estigma alargado, ocupa buena parte de la cara ventral de la columna.

Género descrito por Lindley (1840). Jussieu lo incluyó, más tarde, en Pogonia Juss. Kraenzlin (1904), lo volvió separar de Pogonia, restableció el género original y lo separó en tres especies. Reiche (1910), consideró que las especies propuestas por Kraenzlin, podían unirse en un sólo tipo polimorfo.

Kores et al. (2001) en un trabajo de análisis filogenético basado en secuencias de ADN, excluyeron el género de la subtribu Chloraeinae para constituir una propia Codonorchideae, hermana de Orchideae. Dicha exclusión tiene, además, una consistente base morfológica por cuanto Codonorchis posee bulbos similares a los de Orchideae. Habenaria también posee estructuras tipo bulbos, pero son tubérculos elipsoídeos que por la calidad de su hacecillo fibrobasal corresponde a un engrosamiento de la raíz, el que se agota y pierde su forma al final de la floración (Reiche, 1910).

Es un género monotípico, característico de los bosques antárticos.

En Chile crece sólo Codonorchis lessoni.


 Chloraea

Lindl. in Brand. Quart. Journ. Roy. Instit. N. S. I .47. 1827.

Hierbas perennes, terrestres, con raíces fasciculadas, carnosas, gruesas.

Hojas ovales o lanceoladas, membranáceas, muy brillantes, sub-arrosetadas y generalmente marchitas en la antésis. Hojas caulinares variables en número, con la base envainante, agudas, decreciendo en tamaño hacia el ápice; las brácteas florales agudas más largas que el ovario.

Inflorescencia espiciforme, pauciflora a multiflora.

Sépalos lanceolados, ovales, oval-lanceolados, elípticos, lineales, rómbicos o espatulados, obtusos o agudos, simétricos o no, nervaduras longitudinales o reticuladas, a veces, contrastantes con las láminas. Los sépalos laterales, a veces, con el ápice corto o largamente engrosado y coloreado, a veces, verrugosos. Pétalos, siempre membranáceos, simétricos o no, obovados, lanceolados, lineales, espatulados con la nervadura  longitudinal o reticulada, a veces, verrugosos, con el borde entero o dentado, otras veces maculados y ungüiculados. Labelo entero o trilobulado, corta o largamente ungüiculado, membranáceo o carnoso, desnudo o con crestas, pulvínulos y apéndices diversos, que se concentran especialmente en el disco; borde del labelo entero, almenado, dentado u ondeado.

Columna o ginostemio larga y delgada, curva, alada, algo ensanchada o estrechada en el ápice, maculada o no. Fosas nectaríferas dos, con el orificio de entrada en la base de la columna delimitado por una zona bien coloreada; estas fosas se internan en la pared plana anterior del ovario paralelamente a la superficie hasta una profundidad variable que siempre es menor a la mitad de la altura del ovario; estigma único, situado en la parte superior y dorsal de la columna, prominente, cuneado, ovado, oblongo; rostelo inconspicuo, salvo en Chloraea chica en la que toma la forma de una lengüeta; antera única, situada en la parte superior y dorsal de la columna, inclinada, incumbente, persistente, con ápice reflejo, bilocular, con 4 polinios, dos por teca, imperfectamente divididos. Ovario alargado, plano convexo, 3-carpelar, 1-locular.Fruto, una cápsula. Semillas microscópicas.

El género Chloraea fue creado por Lindley (1827) para incluir nueve especies. Chloraea virescens y Chloraea gavilu, estaban basadas en láminas de Feuillée que en 1714 las había descrito bajo el género  Epipactis; las siete restantes, eran especies nuevas basadas en material coleccionado en Chile por Mc Rae. En 1840, realiza la monografía del género donde incluyó 27 especies chilenas y argentinas (Tabla 2 ).

Poeppig (1833), agregó una especie nueva: Chloraea lindleyi, que Kraenzlin (1904) sinonimiza con Chloraea crispa; Reiche (1910) la restablece y Correa (1969) la sinonimiza con Chloraea gavilu. En 1835, Poeppig describe once especies nuevas sobre la base de sus propias colecciones (Tabla 3).

En 1852, Richard revisa las especies chilenas de orquídeas en la Flora de Chile de Gay (Tabla 4 ) y posterior a ésta, Philippi, describe numerosas especies (Tabla 5), de las que pocas son hoy válidas.

Kraenzlin (1902), por encargo de la dirección del Museo Nacional de Chile, realizó una monografía de los géneros Asarca, Bipinnula y Chloraea. En ella se deja en 84 las especies de Chloraea, 16 nuevas para Chile (Tabla 6). Además, dividió el género en cuatro secciones:

1. Uniflorae, cuatro especies de Argentina, Brasil y Uruguay. Hoy día estos géneros pertenecen al género Geoblasta Barb. Rodr. Correa (1969).

2. Lamellatae, con el labelo recorrido por laminillas (cuatro subsecciones);

3. Papillosae, con el labelo cubierto por papilas y el perigonio reticulado (dos subsecciones) y

4. Euchloraea, con las papilas atenuadas y el perigonio no reticulado (dos subsecciones. ).

Reiche (1910), vuelve a hacer la monografía de las orquídeas chilenas (Tabla 7 ). Describe una especie y siete variedades nuevas, dando por válidas 59 especies y 8 variedades. Crítica a Kraenzlin por los errores en sus claves analíticas, en las indicaciones geográficas y por haber hecho su revisión sólo con base en muestras de herbario. Respecto del nulo valor sistemático que Kraenzin le daba al color de las flores, Reiche supone que se dejó llevar por el uniforme color pardo que nuestras orquídeas, blancas, amarillas y verdes, adoptan con la desecación. Por último, menciona el hecho de que las formas verdaderas de los labelos, reconocidas en terreno no siempre corresponden con las figuras. Le reconoce, sin embargo, los siguientes aportes:

- la separación de los géneros Asarca (actual Gavilea) y Chloraea;

- haber establecido la equivalencia de las especies philippianas con las de Poeppig, Lindley y Reichenbach
(Tabla 8 ),

-la división de Chloraea en secciones, con base en la presencia o ausencia de las papilas en la parte inferior del labelo.

Si bien Reiche, avanza considerablemente en el conocimiento del género, una parte de las especies debió realizarla a su pesar a partir de material de herbario. Respecto de esas especies, esto lo llevó a cometer los mismos errores que sus antecesores. Destacable es que en su trabajo publica observaciones sobre la morfología y anatomía de los órganos vegetativos y reproductores, la biología de los órganos vegetativos y reproductores y su ecología. Finalmente, a las secciones de Kraenzlin, agrega las Homopetalae, grupo caracterizado por la falta de apéndices labelares, con una sola especie Chloraea nudilabia.

Hauman (1921), se ocupó particularmente de las especies del noreste de la Argentina. Luego, dividió las especies del grupo Spiciflorae de Chloraea (las Uniflorae pasaron al género Geoblasta Barb. Rodr., en las secciones Foliosae (escapos muy hojosos y pétalos membranáceos reticulados) y Rosulatae (escapo delgado que emerge de una pseudoroseta basal) las que forman tres grupos delimitados geográficamente, - el oriental, que comprende 2 especies rioplatenses y del sur de Brasil, Chloraea membranacea y Chloraea bella, que se diferencias de los dos grupos siguientes por su columna y que pertenecen a la sección Foliosae, - el septentrional que comprende las especies tucumano-peruanas y que está formado por casi la totalidad de la sección Foliosae y; - el occidental que comprende las especies patagónico-chilenas cuyo límite norte, en Chile, es la latitud de Coquimbo, y por el lado argentino, el centro de Mendoza y se extiende hacia el sur, por ambos lados de la cordillera de los Andes, hasta Tierra del Fuego y las Malvinas y que corresponden a la sección Rosulatae, con excepción de Chloraea cylindrostachya que pertenece a la Foliosae. Según Correa (1969) es el grupo occidental es al más complicado debido a su gran variabilidad.

Correa (1969), realiza la última revisión disponible del género. Describe dos especies nuevas: Chloraea elegans y Chloraea septentrionalis y hace una nueva combinación C. disioides var. picta. También, publica claves analíticas basadas en caracteres florales, especialmente de los pétalos y el labelo. Un aporte importante es la iconografía, realizada por Lacour, probablemente los mejores dibujos conocidos hasta la fecha y mapas nacionales con corologías de gran utilidad. Sin embargo, como consecuencia de no disponer de materiales frescos de algunas especies, sinonimizó taxa claramente distintos. Según la autora, el grupo patagónico-chileno es el más complejo debido a la importante variabilidad.

Chloraea es casi endémico de la cordillera de los Andes, encontrándose desde el Perú a la Tierra del Fuego; sólo dos especies: Chloraea bella y Chloraea membranacea, crecen en la zona oriental de Argentina, en Brasil (sur) y Uruguay.

En la actualidad se acepta que el género consta de 47 especies (Correa, 1969). La distribución de las especies se muestra en la Tabla 9.

Finalmente, respecto de Chile, Marticorena y Quezada (1985) se basan en Correa (1969), para establecer las especies de orchidaceae válidas para nuestro país.

Ir a una clave para determinar especies


Gavilea

Poepp., Fragm. Syn. Pl. Chile, 18. 1833.

Hierbas perennes, terrestres, con raíces carnosas, fasciculadas. Hojas generalmente lanceoladas, membranáceas, sedosas, dispuestas en roseta basal; escapo cubierto de hojas caulinares, decreciendo en tamaño hacia el ápice.

Inflorescencia espiciforme, flores pequeñas, blancas, amarillas o verdosas con verrugas y caudículas de los sépalos laterales, verde intenso. Sépalos ovales, lanceolados, membranáceos; el dorsal más o menos cóncavo y los laterales generalmente con caudículas largas o cortas, carnosas, coloreadas. Pétalos patentes, membranáceos, verrugosos, papilosos o desnudos. Labelo entero o trilobulado, sésil o subsésil, todo minutamente papiloso, a veces, también el resto de la flor con dos repliegues carnosos en su unión con el labelo y cubierto de verrugas, laminillas, papilas, etc. Columna muy corta, hasta de 6 mm, alada, en algunas especies cerrada, ventralmente y hacia la base, por un cuello columnar de borde coloreado que, a veces, alcanza la mitad del largo total de la columna - cuando esto ocurre no se observan los repliegues carnosos en la unión con el labelo. Antera 1, persistente, terminal, incumbente, con 4 polinios, 2 por teca, imperfectamente separados. Ovario torcido, recto o geniculado, alargado; estigma generalmente 1, triangular, ubicado en la parte superior y ventral de la columna.

La historia del género Gavilea es compleja, y se presentan los hitos principales. El género fue creado por Poeppig (1833) para reunir en él tres especies que extrajo del género Chloraea. Anteriormente, Lindley (1827) había creado Asarca basándose en Asarca speciosa, a la que agregó Asarca aurantiaca, cuyos sépalos laterales carecían de caudículas. Poeppig (1833), modificó completamente ese punto de vista y clasificó las especies chilenas en tres géneros: Chloraea, Gavilea y Asarca, pero adoptó para Asarca un criterio diferente, excluyendo las especies de Lindley y fundamentando su separación en caracteres de la columna y del labelo. Poeppig y Endlicher (1835-38) incluyen al recién creado género Gavilea como una sección de Asarca. En 1840, Lindley acepta la reorganización de Poeppig y Endlicher, aunque declara que Asarca Poeppig, no tiene nada que ver con Asarca como lo había creado él, incluyendo especies que pertenecen hoy al género Chloraea, conserva, sin embargo, el género para evitar confusiones en el futuro. Autores posteriores como Hooker (1846), Hauman (1917) y Hoehne (1939), han seguido usando Asarca, mientras que Schlechter (1915) lo sinonimizó con Chloraea.

De acuerdo con el International Code of Botanical Nomenclature de 1952 (art.74 ), se debe usar Gavilea. Poepp. ya que Asarca Poepp. no tiene validez por ser un homónimo posterior a Asarca Lindl., que pasó, a su vez, a ser un sinónimo de Chloraea Lindl.

A la fecha, existen 33 nombres atribuidos a Gavilea, 18 de ellos ya han pasado a la sinonimia y cuatro aún no han sido bien aclarados. Es necesario verificar la validez de ellos mediante una revisión taxonómica, preferentemente con reconocimiento en terreno de los taxa y disponibilidad de los tipos. Algunos aportes actuales al conocimiento del género fueron realizados por Correa (1956, 1966,1968), Navas (1973) y Ormerod (2002).

Género austro-americano del sur de Chile y Argentina. Comprende unas 17 especies (Mabberley 1987). En Chile, desde la Región de Valparaíso (V), hasta la XII (Tierra del Fuego) y en el Archipiélago de Juan Fernández. En la Argentina, se distribuye en la zona húmeda occidental, desde Neuquén a Tierra de Fuego.

 

Ir a la clave par determinar las especies


Habenaria

Willd., Sp. Pl. 4: 44 .1805.

Hierbas vivaces, terrestres o semiacuáticas, de lugares húmedos; tubérculos solitarios, raro 2 ó 3 plantas de un mismo tubérculo. Raíces más o menos largas, delgadas y carnosas, pilosas o glabras; a veces hay presencia de estolones.

Hojas generalmente lanceoladas, envainadoras, distribuidas a lo largo del tallo o formando una roseta basal.

Flores reunidas en inflorescencias terminales, densas o laxas, vistosas o no.

Perigonio generalmente verde, rara vez petaloídeo. Sépalo dorsal oblongo, más o menos cóncavo, los laterales de igual o mayor dimensión. Pétalos sencillos o bipartidos (en el representante chileno), con las divisiones iguales o muy diferentes entre sí. Labelo sencillo o tripartito (en el representante chileno); espolón generalmente largo, ginostemio en la prolongación del ovario, bolsitas de las anteras prolongadas en canales, ellos y las caudículas de los polinios son derechos o arqueados; rostelo pequeño, triangular; los procesos del estigma de forma y grueso variable según especie; estaminodios cortísimos o en forma de una lamela linear.

Kraenzlin (1891), valida seis especies de Habenaria para Chile, de un total de siete descritas y las agrupa en tres secciones; Pentadactylae, Pratenses y Clypeatae, como se indica en la Tabla 10.

Reiche (1910), establece que todas las especies chilenas pertenecen a la sección Clypeatae, con especies que presentan las hojas caulinares poco diferentes entre sí y coincide en que poseen elementos de Pentadactylae, en cuanto a que las divisiones de los pétalos son parecidas a las del labelo. Entre las Clypeatae, Reiche asegura que las Habenaria de Chile corresponden con bastante exactitud a Habenaria paucifolia Lindl., admitiendo que las dimensiones del espolón y de las divisiones del labelo son algo variables; entonces las otras especies descritas de Chile cabrían en aquella con el rango de sub-especies, de variedades o de simples sinónimos, lo que con un material más abundante se podría dilucidar, finalmente admite una sola especie polimorfa de Habenaria para Chile: Habenaria paucifolia Lindl.

Este género reúne unas 600 especies de las zonas tropicales y subtropicales del globo (Hoehne,1939, Mabberley,1987.).


Volver al documento principal