Año 5. Nº1.

La Red Latinoamericana de Botánica: un programa para el desarrollo de las ciencias vegetales y la conservación de la biodiversidad en Latinoamérica

Susana Maldonado (1), Osvaldo Sala (2) y Gloria Montenegro (3)

1Red Latinoamericana de Botánica, Instituto de Ecología – UNAM, A.P. 70-275, D.F. 04510, México, teléfono 52 55 56229022, fax 52 55 56229023, rlb@ecologia.unam.mx; 2 Laboratorio de Ecología, IFEVA, Universidad de Buenos Aires, Argentina; 3 Facultad de Agronomía, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile.

RESUMEN

La Red Latinoamericana de Botánica – RLB es un consorcio de centros de excelencia académica ubicados en América Latina diseñado para aumentar la capacidad científica innovadora en las ciencias vegetales en la región. Los centros de educación están localizados en México, Costa Rica, Venezuela, Brasil, Chile, y Argentina. Creada en 1988, la RLB ha formado a 152 hombres y mujeres de 16 países latinoamericanos, al nivel de doctorado, maestría y perfeccionamiento, ha apoyado 42 cursos de postgrado, 80 eventos científicos, incluyendo cuatro congresos latinoamericanos de botánica, y más de 150 ayudas para investigación en toda Latinoamérica.

INTRODUCCION

La Red Latinoamericana de Botánica (RLB) que se creó en 1988, como un consorcio de instituciones ubicadas en seis países latinoamericanos (México, Costa Rica, Venezuela, Brasil, Chile, y Argentina), que han colaborado, desde entonces, para ofrecer educación de postgrado a diferentes niveles a estudiantes latinoamericanos en los países de la región. La RLB también ha servido como punto focal para organizar reuniones científicas, talleres y proyectos conjuntos de investigación. Las instituciones que la conforman están contribuyendo a aumentar significativamente el número de científicos botánicos calificados en América Latina recibiendo a los estudiantes de los países carentes de programas de postgrado en campos particulares de competencia. Esto no sólo está ayudando a aumentar la masa crítica de personas especializadas, sino también aliviando el aislamiento entre científicos al fomentar oportunidades para la investigación cooperativa, comparativa y multidisciplinaria entre los países.

Latinoamérica es una región cuya esperanza por un futuro mejor, más igualitario y socialmente justo depende casi totalmente de tener un número cada vez mayor de personas bien capacitadas. La contribución que la Red Latinoamericana de Botánica ha hecho en este sentido, aunque modesta, se ha centrado en una área de suma importancia tanto para el futuro de la región, como también globalmente: la capacitación en el campo de la biología, particularmente enfocada en el área de la ecología y la conservación de los recursos naturales, generando el conocimiento científico necesario para generar un impacto mayor en las políticas ambientales en la y toma de las decisiones ligadas con la conservación, como por ejemplo, el mantenimiento, recuperación y uso sustentable de la biodiversidad en América Latina.

LA RED LATINOAMERICANA DE BOTÁNICA

Un grupo de científicos botánicos de varios países de la región se reunieron, hace más de quince años, para discutir las maneras de mejorar las condiciones que les permitirían a los estudiantes jóvenes obtener sus grados o seguir cursos de especialización que los prepararan mejor en sus campos de interés en las ciencias vegetales, especialmente en las áreas de ecología y manejo y conservación de recursos (Kalin 1988).

En septiembre de 1987, un documento preliminar titulado "A Network of Latin American Universities in the Plant Sciences", preparado por Mary Kalin de Arroyo, Liliana Cardemil y Sonia Dietrich, fue enviado a la Fundación Jessie Smith Noyes, Nueva York. Conceptualmente, esta propuesta se basó esencialmente en un documento anterior preparado por S.Dietrich, luego de una reunión de botánicos sudamericanos líderes en sus campos, en São Paulo, 13-15 mayo, 1985. El documento de 1985 concibió un proyecto regional en botánica para América del Sur, con los lineamientos del Programa Regional de Entrenamiento de Postgrado en Ciencias Biológicas, financiado por UNDP/UNESCO (RLA 75/047, RLA76/006, RLA78/024) a fines de los 70s, con potenciales fuentes similares de financiamiento. Otro precedente que sirvió de base para esas discusiones fue el postgrado en ecología impartido por el Instituto de Ecología en la Universidad Nacional Autónoma de México, que estaba ofreciendo en ese momento un programa de becas a estudiantes latinoamericanos interesados en obtener su grado en un programa con normas internacionales de calidad y en su propio idioma. El apoyo para las becas ofrecidas entonces por el Instituto de Ecología también provenía de la Fundación Jessie Smith Noyes.

Como resultado del trabajo de ese grupo de botánicos latinoamericanos, y a sugerencia de la Fundación Noyes, se estableció un consorcio de algunas de sus instituciones, para ofrecer entrenamiento de postgrado de excelencia a estudiantes latinoamericanos, que podría fomentar el intercambio de estudiantes entre los países de la región. El primer grupo de instituciones involucradas provino de Argentina (Universidad de Buenos Aires), Brasil (Instituto de Botánica, Universidad de São Paulo), Costa Rica (Universidad de Costa Rica), Chile (Universidad de Chile, Pontificia Universidad Católica de Chile), México (Universidad Nacional Autónoma de México) y Venezuela (Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, Universidad de Los Andes). Un grupo selecto de científicos de estas instituciones, reconocidos internacionalmente en una variedad de campos de las ciencias vegetales, colaboró tanto para ofrecer cursos de postgrado, como para aceptar que estudiantes graduados de otros países llevaran a cabo sus programas de investigación bajo su dirección. Estas instituciones también se volvieron centros para la organización de proyectos de investigación bi y multi-nacionales, de cursos regionales de especialización y de reuniones científicas, todos apoyados en parte o totalmente por la Red Latinoamericana de Botánica.



Desde sus inicios, se establecieron los siguientes objetivos de la RLB: 

i) aumentar el número de científicos botánicos especializados en una región que alberga a un tercio de las especies de plantas del mundo, inmersos en un contexto regional en el que los principios fundamentales fueran la mayor sensibilidad y relevancia de la investigación hacia las necesidades de conservación de la biodiversidad.

ii) reducir el aislamiento crítico entre científicos de América Latina que ha limitado por largo tiempo el desarrollo de una voz regional respecto a los problemas de la conservación y del manejo de los recursos.

iii) promover un mayor sentido de comunidad científica, auto-suficiencia y relaciones internacionales más fuertes y saludables entre los países de América Latina.


A partir de su lanzamiento, hace quince años, la RLB ha ofrecido permanentemente un conjunto único y especialmente diseñado de programas académicos que ha proporcionado a los jóvenes de la región una inigualable oportunidad para obtener capacitación académica de excelencia a diferentes niveles. Estos niveles han cubierto un amplio rango de modalidades de capacitación: cursos especializados, a corto plazo, para profesionales que ya trabajan; apoyo completo para seguir estudios en programas de postgrado; entrenamiento individual para estudiantes graduados o post-graduados en laboratorios altamente especializados en la región, y asistencia para talleres o seminarios y congresos de alto nivel. También ha estimulado proyectos de investigación conjuntos entre científicos ya establecidos de dos o tres instituciones en diferentes países latinoamericanos.

La RLB, junto a la Red Latinoamericana de Ciencias Biológicas (RELAB), que ha estado más dedicada a la capacitación en bioquímica, son los únicos mecanismos regionales establecidos para favorecer el intercambio académico y estudiantil, científico, y para fomentar la muy a menudo mencionada, pero pocas veces lograda, colaboración Sur-Sur en materia académica, de intercambio científico y de formación de recursos humanos. Actualmente existe, además, el programa del Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global (IAI) que ha apoyado con algunos fondos gubernamentales a actividades relacionadas con las ciencias ambientales en la región.

Un breve resumen de los resultados logrados son los siguientes:

A) la formación académica de 152 hombres y mujeres de 16 países latinoamericanos, a niveles de doctorado, maestría y entrenamientos cortos;
B) el apoyo, total o parcial, a 42 cursos de postgrado a los que asistieron más de 500 estudiantes de la región;
C) el apoyo, total o parcia,l a 80 eventos científicos, incluyendo cuatro congresos latinoamericanos de botánica;
D) el apoyo a más de 150 pequeños proyectos de investigación en botánica en muchos países de América Latina
( Figura 1 y Figura 2, y Tabla 1). 


Una forma, más específica, de medir el éxito de la RLB es mediante la productividad científica de sus beneficiarios. Durante el período en que la Red ha operado, sus beneficiarios han publicado más de 100 artículos científicos y capítulos de libros apoyados por fondos de la RLB. Los autores de estas publicaciones son, mayoritariamente, los antiguos estudiantes graduados (al nivel de los doctorados y de maestría), sea como producto de sus tesis de grado, o como un producto directo de su entrenamiento apoyado por el RLB. También, se han presentado más de 120 comunicaciones en congresos nacionales e internacionales con apoyo de la RLB . Más importante aún, un número elevado de antiguos becarios de la RLB ha sido promovido en sus puestos académicos o administrativos, al retornar a sus instituciones y muchos se han involucrado activamente en la capacitación de nuevos recursos humanos en sus países, contribuyendo así al proceso iniciado por la RLB que persigue elevar el nivel académico de sus instituciones y de sus países. En un estudio efectuado por la RLB en 1998, la mayoría de los ex-becarios reconoció que la mejora en sus posiciones profesionales era un resultado directo de la capacitación recibida gracias al apoyo financiero de la RLB.

Por otro lado, la RLB ha estado promoviendo el intercambio del conocimiento y de la habilidad ya existente en la región, mediante una cada vez más creciente interacción científica a todos los niveles. El Presidente, la Directora Ejecutiva, y miembros de los Comités Ejecutivo y Científico de la RLB han promovido las actividades de la RLB en la región en diversas reuniones científicas nacionales, regionales e internacionales a las que han asistido. Reuniones del Comité Científico de la Red se han desarrollado periódicamente en diferentes países de la región.
Ocasionalmente, se han organizado actividades científicas simultáneamente con estas reuniones, para aprovechar la presencia de los científicos de los Comités Científico y Ejecutivo. Los miembros de estos comités han ofrecido conferencias en instituciones académicas sobre el papel de la RLB en el desarrollo de las ciencias vegetales o sobre sus áreas de especialización, reuniéndose con autoridades educativas, entrevistándose con estudiantes promisorios y distribuyendo material escrito sobre el programa de actividades de la RLB.

La RLB, con el fin de cubrir el aumento de la demanda por información de los botánicos latinoamericanos, ha estado expandiendo y mejorando sus servicios de difusión. Desde 1994, se publica semestralmente el "RLB Boletín Informativo". Este boletín cubre noticias de la RLB, pero también ha servido para difundir la abundante información que llega de la comunidad botánica en general a la oficina principal de la RLB. La construcción del sitio Web http://www.ecologia.unam.mx/rlb, agrega una nueva dimensión al sistema de información de la RLB, que está continuamente expandiéndose. El sitio contiene enlaces hacia las diversas instituciones colaboradoras de la Red e información sobre investigadores y personal académico en ciencias vegetales de la región latinoamericana (resumen de sus líneas de investigación, publicaciones principales, etc.) y cualquier otra información pertinente para la comunidad botánica en América Latina.

Creemos que mediante este tipo de acciones cooperativas, la Red Latinoamericana de Botánica continuará generando un mayor conocimiento botánico y un mayor sentido de identidad en la región. La continuación de este esfuerzo en los próximos años, fortalecerá aún más a las instituciones latinoamericanas a través del apoyo a la comunidad científica local.

Los fondos invertidos por la RLB en investigación y apoyo a los científicos han sido más de US$ 3.100.000, de un presupuesto total de más de US$ 3.600.000.
De los fondos utilizados, más del 53% se han dedicado a capacitación (becas y cursos de postgrado), un 12%, a ayuda para la investigación científica, cerca de un 8% a apoyo a eventos científicos, 3% al mejoramiento de la infraestructura de las instituciones colaboradoras, un 6% a las reuniones del Comité y de la Coordinación Regional, y aproximadamente un 17% a la administración. Se ha podido disponer de estos recursos gracias a los aportes de varias fundaciones privadas (Tabla 2) así como al apoyo interno entrgado por algunas de las instituciones que colaboran con la RLB, tales como la reducción de costos de matrícula y aranceles para los becarios (Universidad de Chile, Universidad de Costa Rica, Instituto de Ecología A.C., Cinvestav-Irapuato), alojamiento de los estudiantes y los profesores que asisten a los cursos de postgrado, espacio de oficina e infraestructura para las comunicaciones (Universidad de Chile y UNAM), pago temporal de secretaria (UNAM), viaje y gastos para representantes de las instituciones que asisten a las reuniones del Comité Científico, entre otras. Para cualquier norma, la RLB es una empresa relativamente modesta, sin embargo, brinda un buen ejemplo de lo que puede lograrse con un presupuesto relativamente pequeño cuando hay competencia, compromiso, y una aproximación dinámica al problema.

ORGANIZACION DE LA RLB

En los términos de su estructura básica y del alcance de sus actividades, la RLB ha sido siempre una red integrada con un alto grado de conexiones Sur-Sur (Kalin et al, 1994). Uno de los aspectos críticos al desarrollar una red integrada como la RLB, que fue resuelto en las fases tempranas de nuestra organización, es llegar a un acuerdo acerca de cómo distribuir la coordinación de actividades y los deberes administrativos (Kalin, 1988). En este sentido, los coordinadores y los miembros de los comités siempre se han elegido por plazos fijos y las responsabilidades han sido compartidas. Es importante poner énfasis en que la estructura orgánica del RLB es dinámica e incluye la participación de muchas personas de diversos países. En cada oportunidad que es requerido, se consulta la opinión de todos los miembros del comité. Además, el Comité Ejecutivo y el Comité Científico se reúnen una vez al año o cada dos años, en algún país latinoamericano, para discutir las políticas, materias presupuestarias, programar los cursos de postgrado y simposios, y revisar las postulaciones a becas y a otras ayudas financieras. Las instituciones y las áreas que que desarrolan se muestran en la Tabla 3.
 
La RLB es gobernada por un Comité Ejecutivo, actualmente constituido por el Presidente, Osvaldo Sala (Universidad de Buenos Aires), la Directora Ejecutiva, Susana Maldonado, el Vicepresidente, Daniel Piñero (Universidad Nacional Autónoma de México), la Coordinadora Regional para México y el Caribe, Victoria Sosa, la Coordinadora Regional para Centroamérica, Sonia Lagos-Witte, el Coordinador Regional para los Países Andinos Sudamericanos, Enrique Forero, la Coordinadora Regional para el Cono Sur Sudamericano, Gloria Montenegro, y tres de los Representantes Institucionales, Lilian Zaidan, Michele Ataroff, y Javier Simonetti. 

Además, la RLB opera con un Comité Científico, compuesto por los miembros del Comité Ejecutivo (exceptuando a la Directora Ejecutiva), más los representantes institucionales de algunas de las instituciones colaboradoras. Actualmente, los representantes institucionales son:

Mario Sousa, Instituto de Biología-Herbario Nacional, UNAM, México
Neftalí Ochoa, CINVESTAV-Irapuato, México
Victoria Sosa, Instituto de Ecología A.C., México,
Daniel Piñero, Instituto de Ecología-UNAM, México
Oscar Rocha, Universidad de Costa Rica, Costa Rica
Enrique Forero, Universidad Nacional, Sede Bogotá, Colombia
Michelle Ataroff, ICAE, Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela
Nanuza de Meneses, Universidad de São Paulo, São Paulo, Brazil
Augusto César Franco, Universidad de Brasilia, Brazil
Lilian Zaidan, Instituto de Botanica, São Paulo, Brazil
Gloria Montenegro, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile
Javier Simonetti, Universidad de Chile, Chile
Lohengrin Cavieres, Universidad de Concepción, Chile
Fernando Zuloaga, Instituto de Botánica Darwinion, Argentina
Eugenia Sar, Universidad de La Plata, Argentina
Ana Anton, Universidad Nacional de Córdoba, Arghentina
Osvaldo Sala, Universidad de Buenos Aires, Argentina.


La RLB es asistida por un Comité Consultivo Externo, formado por los coordinadores anteriores, Mary Arroyo (Chile), Luis Corcuera (Chile), Sonia Dietrich (Brasil), y José Sarukhán (México); cuatro científicos distinguidos, Peter Raven (EE.UU.), Braulio Dias (Brasil), Francisco Squeo (Chile, ex becario de la RLB), y Ghillean Prance (Inglaterra); el Presidente de Asociación Latinoamericana de Botánica (ALB), Enrique Forero (Colombia), y el Presidente de la Academia Latinoamericana de Ciencias (ACAL), Hugo Aréchiga (México).

REFERENCIAS

KALIN DE ARROYO, M. (1988). Towards the establishment of a Latin American Plant Sciences Network. Informe presentado a The Jessie Smith Noyes Foundation, New York.

KALIN DE ARROYO, M., S. DIETRICH, E. FORERO & S. MALDONADO. 1994. The Latin American Plant Sciences Network: a collaborative regional effort in science training. In Agroforestry Education and Training: The Latin American Perspective (Krishnamurty, L., P.K.R. Nair, and C.R. Latt, eds.). Agroforestry Systems 28, Kluwer Academic Publishers, Dordrecht.


Citar este artículo como:

Maldonado, S.; O. Sala & G. Montenegro. 2002. La Red Latinoamericana de Botánica: un programa para el desarrollo de las ciencias vegetales y la conservación de la biodiversidad en Latinoamérica.
Chloris Chilensis Año 5 : Nº 1. http://www.chlorischile.cl


Volver a la portada