Año 8 Nº 1
ESPECIES NUEVAS DE GILLIESIA Y SOLARIA (GILLIESIACEAE) Y CLAVES PARA EL RECONOCIMIENTO DE LAS ESPECIES DE AMBOS GÉNEROS
Pierfelice Ravenna
e-mail: catilarav@yahoo.co.uk
RESUMEN
Se dan a conocer especies nuevas recientemente publicadas para Gilliesia y Solaria (Gilliesiaceae), de Chile Central. En Gilliesia se describen Gilliesia dimera Rav. y Gilliesia isopetala Rav., en tanto que en Solaria, Solaria brevicoalita Rav. y Solaria curacavina Rav.
Se discuten las afinidades de las nuevas especies con las otras de sus respectivos géneros y se presentan claves para reconocerlas.
Palabras clave: Solaria, Gilliesia, Gilliesiaceae, Alliaceae, flora de Chile
ABSTRACT
New recent published species of Gilliesia and Solaria (Gilliesaceae) from central Chile are presented. For Gilliesia G. dimera Rav. and G. isopetala Rav, are described; finally, for Solaria, S. brevicoalita Rav. and S. curacavina Rav. are presented. The affinities of the new species with previously described species are discussed. Dichotomous keys for species determinations for both genera are given.
Key words: Solaria, Gilliesia, Gilliesiaceae, Alliaceae, flora de Chile
Este artículo reúne información recientemente presentada por el autor en diversas publicaciones (Ravenna, 2005 a; 2005 b). A ella se han agregado claves inéditas para la determinación de las especies de los géneros Gilliesia y Solaria.
I. Gilliesia
Se dan a conocer dos especies de Gilliesia Lindl. El género es endémico
de Chile (Ravenna, 2005, c) y es el tipo de la familia de las Gilliesiaceae,
reconocida y enmendada en sus caracteres por Ravenna (2000, a).
1. Gilliesia dimera Rav., en Ravenna, Onira 9 (16): 60, 2005.
Planta de 25-.56 cm de alto. Bulbo oblongo u oblongo-ovalado, de 31-32 x 7-9 mm, cubierto de túnicas secas, membranosas y pardas. Hoja única o rara vez dos, linear-oblanceolada, verde, angostada hacia la base, casi carenada y canaliculada, de consistencia fláccida, de 22-40 x 0,8-1,1 cm. Escapo cilíndrico, grácil, de 20-50 cm de largo y 2,5-3 mm de grosor. Espata univalva, lanceolada, ventricosa, verdosa o blanquecina-verdosa, envainadora hacia la base, de 18-22 mm de largo; brácteas interiores angostamente lanceoladas, translúcidas, de 7-16 mm de largo. Inflorescencia multiflora. Pedicelos recurvados, de 30-75 mm de largo. Flores péndulas, de color verde-pálido o rara vez con tinte pardo. Tépalos patentes, dos en cada verticilo; los exteriores elípticos o anchamente ovalados, casi agudos, de 11-15 x 5,5- 6,5 mm; los interiores menores, ovalados, agudos u obtusos, de 4-6,5 x 2,5-3,5 mm. Bolsa estaminal casi naviculada, de ápice cordiforme-bilobado, opuesto a las anteras y excediéndolas, los bordes crenulados, de 6 mm de largo. Apéndices basales 10-12, en forma de abanico, fimbriados o bastante recortados, de 2,5-3,5 mm de largo. Anteras 3, ubicadas en la parte superior, bífida, de la bolsa estaminal, redondeadas, reflejas luego de la dehiscencia, de 0,7 mm de diámetro; polen oblongo-fusiforme. Ovario pequeño, obovoide, oculto dentro de la bolsa estaminal, de 1,8-2 mm de largo. Estilo casi filiforme, curvado-ascendente, de 2,5-2,6 mm de largo; estigma capitado.
Distribución geográfica y hábitat.
Encontrada por el autor en las cercanías del embalse Digua, cercano a Parral, provincia de Linares (VII Región), donde crecía cerca de Libertia sp. Los bulbos fueron cultivados más tarde y florecieron en Santiago. Crece, al parecer, también cerca de Bureo, provincia de Ñuble (VIII Región), pero el autor no ha podido encontrarla en ese lugar.
Esta curiosa especie, casi andina, se encuentra relacionada con Gilliesia monophylla Reiche, sobre todo por la forma de los apéndices de la bolsa estaminal. Habita cerca de las costas de las provincias de Concepción y Constitución. Gilliesia monophylla tiene como sinónimo a Miersia scalae Gunckel (Gunckel, 1925; Ravenna 2000, b). Curiosamente, Muñoz-Schick (2000), ubica esta última especie y a Gilliesia monophylla en la sinonimia de Gilliesia montana Poepp. En Gilliesia dimera, la existencia de sólo dos tépalos externos resulta de la fusión de los laterales. En ocasiones, los tépalos de este grupo se muestran parcialmente libres.
2. Gilliesia isopetala Rav., Ravenna, Onira 9 (16): 61, 2005.
Plantas gráciles, muy delicadas, erguidas o más o menos flexuosamente inclinadas, de (10-) 25-70 cm de alto (Figura 1). Bulbo oblongo-ovoide, de 19-30 x 6-12 mm, túnicas externas pocas, secas, papiráceas, de color castaño opaco. Hoja basal única, con frecuencia tendida, angostamente oblanceolada, de color verde brillante oscuro, aguda, angostada gradualmente hacia la base, con los bordes revolutos, de (20-) 28-40 x (0,7)1-2 cm. Espata bivalva o rara vez la valva interior atrofiada, la exterior linear-lanceolada, aguda o casi obtusa, de color pardo claro o, a veces, verde de 18,5-24 x 3,5-1,9 mm, la interior con frecuencia membranosa, 11-16 x 2,3-1,5 mm. Inflorescencia 3-8-flora. Pedicelos tenues, arqueados, extendidos hacia arriba hasta horizontales, de color verde claro o verde sucio, de (20-) 30-60 mm de largo. Flores cabizbajas. Perigonio de 12-20 mm de diámetro. Tépalos exteriores de base cuculada, de 6,5-11 x 2-2,5 (-3) mm; los interiores mucho más cortos, pero de igual largo entre si, de 5-7 x 1,5-2 mm. Bolsa estaminal de 2 mm de largo, totalmente de color verde pálido o bien el extremo rojo oscuro, la apertura apical oblicua, con filamentos estaminales oblongos con frecuencia purpúreos, agudos, de 0,7 mm de largo. Anteras orbiculadas o redondeadas luego de la dehiscencia, de 0,8-0,95 mm de diámetro; polen y lóculos amarillo-pálidos. Estaminodios 3, angostamente triangulares u oblongos, verde-pálidos o purpúreos, de 0,5-0,9 mm de largo. Apéndices basales o ventrales de la bolsa transversalmente reniformes o irregularmente ovalados, imbricados entre sí, verde pálidos y de bordes purpúreos, de 0,9-1 mm de largo y 1,3 mm de ancho; los demás apéndices pocos, de 0,7-1 mm de largo o casi atrofiados. Ovario subgloboso, verdoso, de aprox. 1 mm de diámetro; óvulos pocos. Estilo cortamente cilíndrico, de 0,5-0,6 mm de largo; estigma capitado (Figura 2).
Distribución geográfica y hábitat.
Crece en condiciones de semi-sombra, entre arbustos y bajo árboles pequeños, en las montañas sobre Rinconada de Doñihue, provincia de Cachapoal (VI Región), a 1000-1500 m. Especie endémica de esta parte de la cordillera de la Costa.
Gilliesia isopetala se caracteriza por tener los tres tépalos internos iguales en longitud y ancho (Figura 2). La especie más cercana es Gilliesia curicana Rav., la que fue sinonimizada por Muñoz-Schick (2000) con Gilliesia graminea. Además, la misma autora confundió un ejemplar de Gilliesia isopetala Rav. con uno de Gilliesia graminea (fig. 8, con base en SGO 144204).
Las diferencias entre las especies del género se muestran en la clave que sigue:
CLAVE DE LAS ESPECIES DE GILLIESIA
1.
Tépalos externos 3, todos del mismo tamaño........................................................................................................................2
1.. Tépalos
exteriores 2 e interiores 2. ………………..……......................................................................Gilliesia
dimera Rav.
2. Tépalo interno
superior
atrofiado.........................................................................................................................................3
2.. Los
tres tépalos internos bien desarrollados........................................................................................................................4
3. Apéndices inferiores-laterales de la bolsa estaminal casi filiformes, ni
crenados ni partidos. ……….....Gilliesia graminea Lindl.
3. Apéndices inferiores-laterales de la
bolsa estaminal algo ensanchados, crenulados y partidos. ……..Gilliesia
nahuelbutae Rav.
4. Los tres tépalos internos del mismo tamaño y forma.............................................................................Gilliesia isopetala Rav.
4. Tépalo interno superior
algo más corto o angosto...................................................................................................................5.
5. Tépalo interno superior mucho más corto que los otros dos.
Apéndices inferiores-laterales ensanchados y fimbriados......................................................................................................................................Gilliesia
monophylla Reiche
5. Tépalo interno superior bastante desarrollado. Apéndices inferiores-laterales
alargados a filiformes.........................................6
6. Tépalo interno superior tan largo como los otros dos, aunque más angosto………………………Gilliesia curicana Rav.
6. Tépalo
interno superior más corto que los otros dos. Apéndices inferiores-laterales
de forma laminar y recortados.......................................................................................................................Gilliesia
montana Poepp. et Endl.
Comentarios al género
Los caracteres diferenciales
de la clave reflejan el alto grado de diversidad y de especialización de
Gilliesia. Muy llamativa es la
similitud de la flor de Gilliesia graminea con el cuerpo de un insecto
alado. Se trata del género más diversificado de la familia.
II. Solaria
1. Solaria brevicoalita Rav., en Ravenna, Onira 9(17): 64. 2005.
Planta de 6-7 cm de alto. Bulbo no visto, presumiblemente oblongo-ovoide. Hoja, al parecer, única extendida hacia arriba y algo recurvada, angostamente linear-oblanceolada, cuspidada., de 13-15 x 0,9 cm. Escapo erguido, derecho o levemente flexuoso, superiormente verdoso y gradualmente pardo hacia la base, de 45-60 mm de largo x 1,3-2 mm de grosor. Espata bivalva, las valvas marcescentes, reflejas, ambas de 16-17 mm de largo, la exterior de 2 mm de ancho, la interior de 1,31,4 mm en la base, angostadas hacia el ápice; bráctea interior filiforme mucho más corta que las valvas. Inflorescencia 4-13-flora. Pedicelos recurvados, patentes, reflejos o a veces ascendentes, de (-7) 11-42 mm de largo. Flores patentes o, a veces, cabizbajas. Perigonio de color verde claro, de 17-10 mm de diámetro. Tépalos angostamente lanceolados, patentes o recurvado-patentes; los exteriores de base cuculada, de 8-12 x 1,8 mm en la base, los interiores de 3,5-5 x 0,8-1,5 mm. Estambres 3; filamentos oblongo-triangulares, pelúcidos, concrescentes hacia la base por 0,3-0,4 mm, luego los segmentos son libres, 0,9-1,2 mm. Anteras reflejas desde la base luego de la dehiscencia, redondeadas, orbiculadas o anchamente elípticas, de color amarillo pálido, de 0,5-0,7 mm de largo y a veces 0,3-0,4 mm de ancho. Estaminodios ausentes. Ovario subgloboso, blanquecino, pelúcido, con pocos primordios seminales, de 0,7 mm de diámetro. Estilo inclinado, blancuzco y pelúcido, de 0,9 mm de largo; estigma apical simple, no claramente capitado.
Distribución geográfica y hábitat.
Se encuentra sobre el límite superior de los bosques de Nothofagus, en los altos de Vilches, provincia de Talca, VII Región.
Debido a la inexistencia de estaminodios, Solaria brevicoalita Rav. puede compararse con Solaria atropurpurea (Phil.) Rav. y Solaria attenuata Rav. La primera corresponde a una planta mucho más alta, de flores más grandes de color purpúreo oscuro o verdes, la segunda tiene también flores más grandes. Solaria attenuata fue descrita originalmente como provista de un estaminodio, pero este supuesto carácter resultó de dificultades en la disección del material. Más tarde (Ravenna, 1978), demostró que la especie no posee estaminodios. Muñoz-Schick (2000) redujo esta especie a sinónimo de Solaria miersioides Phil., pero esta acción no tiene asidero como se verá en la clave aquí presentada. De hecho, ésta última especie se caracteriza por tener tres estaminodios. Los filamentos de Solaria cuspidata son muy parecidos a los de Solaria brevicoalita. Esto se observa en su forma y por el hecho de estar soldados sólo en la parte inferior. Solaria cuspidata es, sin embargo, una planta de tamaño mayor y posee estaminodios aparte de dos estambres fértiles.
2. Solaria curacavina Rav., en Ravenna, Onira 9(17): 65. 2005.
Planta de 9-17 cm de alto. Bulbo oblongo-ovoide, de 20-23 x 7-8 mm, cubierto de túnicas secas, pardas. Hoja única durante la floración, angostamente oblanceolada y algo cuspidada, de 11-16 x 3,5-5 mm. Escapo grácil, cilíndrico, de 9-1,3 cm de largo y 0,7-1 mm de ancho. Espata lanceolada, de 19-23 mm de largo, las brácteas interiores linear-filiformes, de 7-15 mm de largo. Inflorescencia 4-8-flora. Pedicelos erectos, recurvados solamente en el ápice, o bien curvadamente patentes, de 11-36 mm de largo. Flores cabizbajas. Perigonio parduzco, de 22-24 mm de diámetro. Tépalos lanceolados, los exteriores agudos, de 11-12 x 2-3 mm; los interiores más cortos y más angostados hacia el ápice respecto de los exteriores. Filamentos alargado-angulares, de 0,7 mm de largo, concrescentes en el tercio inferior. Anteras reflejo-péndulas luego de la dehiscencia, redondeadas, de 0,5-0,55 mm, el po1en cremoso. Estaminodios ausentes. Ovario subgloboso, de 0,6 mm de diámetro. Estilo inclinado, alargado, casi filiforme, de 0,9-1,2 mm de largo; estigma capitado.
Distribución geográfica y hábitat.
Especie, al parecer, endémica de los alrededores de Curacaví, prov. Melipilla,
Región Metropolitana. El autor la buscó en el área sin éxito. Es probable
que florezca temprano en primavera y que desaparezca luego de la fructificación.
Solaria curacavina parece relacionada con Solaria attenuata
Rav. A ella se parece por las hojas algo carnosas, el tamaño del perigonio
y por los filamentos concrescentes en una columna cónica. Se diferencia,
sin embargo, por su hábito algo rígido y sus flores algo más grandes.
CLAVE DE LAS ESPECIES DE SOLARIA
1.
Estaminodios presentes, generalmente tres..................................................................................................................2
1. Estaminodios ausentes................................................................................................................................................3
2. Anteras 3. Plantas de 15-19 cm de
alto. Filamentos soldados inferiormente por dos tercios de su longitud.
Crece en la cordillera de los Andes, en la latitud de Santiago……………………………Solaria
miersioides Phil.
2. Anteras 2. Plantas de 25-35 cm de alto. Filamentos soldados cerca de
la base. Crece en las planicies costeras del Norte Chico
(IV Región, provincias de Elqui y Limarí)…………………………………….Solaria
cuspidata (Harv.) Rav.
3.
Filamentos en gran parte soldados formando
una columna cónica...................................................................................4
3. Filamentos concrescentes solo en la base. Altos de Vilches, provincia de
Talca………..............Solaria brevicoalita Rav.
4. Plantas bastante altas, gráciles, de 2.5-40 cm de alto. Perigonio de
color purpúreo oscuro o verde,
de 27 mm de diámetro. Hojas de textura tenue. Crece en las quebradas y planicies
de la pre-cordillera de los Andes, sobre Santiago
y también en las termas de Cauquenes, provincia del Cachapoal. ………………………….Solaria
atropurpurea (Phil.) Rav.
4. Plantas de 9-20
cm de alto. Perigonio verde-opaco de 10-12 mm de diámetro. Hojas de consistencia
firme.....................5
5. Perigonio de 10-22 mm de diámetro. Plantas de hábito laxo. Andes de Neuquén,
Argentina (laguna de Epu Lauquén)
y en los Andes de Linares, Chile (VII Región)……………………………………….........................Solaria
attenuata Rav.
5. Perigonio de 22-24mm de diámetro. Plantas
de hábito algo rígido. . Alrededores de Curacaví........Solaria curacavina Rav.
Comentarios sobre el género
Muñoz-Schick (2000), rehabilitó el género Gethyum Phil. e incluyó,
además, en él a Ancrumia cuspidata Harv. ex Baker como Gethyum
cuspidatum (Harv. ex Baker) M. Muñoz- Schick, basando sus conclusiones
en “las estructuras aplanadas o escamas oscuras en la base de los
filamentos que se presentan en ambos géneros y que no están presentes en
Solaria”. Estas supuestas escamas se observan en las ilustraciones
de las flores de ambos géneros en Muñoz Pizarro (1973). A juicio del autor,
éstas son resultado de disecciones deficientes de la porción concrescente
de los filamentos. El examen cuidadoso de flores frescas no muestra escamas
ni cualquier otro tipo de excrescencia. Con base en lo expuesto se considera
que las conclusiones de la autora son inválidas.
AGRADECIMIENTOS
El autor agradece a S. Teillier por los ejemplares de Solaria brevicoalita. Al Museo Nacional de Historia Natural de Santiago de Chile, por el acceso a su herbario.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
GUNCKEL, H. 1925. Una nueva especie del género Miersia.
Revista Chilena de Historia Natural 29: 296-299.
MUÑOZ-PIZARRO, C. 1973. Chile: plantas en extinción. Editorial Universitaria.
248 pp.
MUÑOZ-SCHICK, M. 2000. Consideraciones sobre géneros endémicos de Monocotyledóneas
en Chile. Noticiero mensual del Museo Nacional de Historia Natural. 343:
16-27.
RAVENNA P. 1978. Studies in the Alliaceae II. Pl. Life 34:
130-151.
RAVENNA P. 2000, a. The family Gilliesaceae. Onira 4 (3): 11-14 (con clave
de géneros).
RAVENNA P. 2000-b. Miersia scalae, a synonym of Gilliesia monophylla
(Gilliesaceae). Onira 4 (8):30.
RAVENNA P. 2005, a. Gilliesia dimera and Gilliesia isopetala
two new species from central Chile (Gilliesiaceae). Onira 9 (17): 60-63.
RAVENNA P. 2005, b. Solaria brevicoalita and S. curacavina
two chilean species of Gilliesiaceae. Onira 9 (16): 64-67.
RAVENNA P. 2005, c. On the absence of the genus Gilliesia (Gilliesiaceae)
in the Argentine flora. Onira 9 (15): 59.
Citar este artículo como:
RAVENNA P.F. 2005. Especies nuevas de Gilliesia y Solaria
(Gilliesiaceae) y claves para el reconocimiento de las especies de ambos
géneros.
Chloris Chilensis, Año 8. Nº 1. URL: http://www.chlorischile.cl.