ENCICLOPEDIA ILUSTRADA DE LAS ESPECIES DE PLANTAS EXÓTICAS QUE SE CULTIVAN EN CHILE
J. MACAYA-BERTI – S. TEILLIER – M.T. SERRA


 

Descripción: D:\flores x genero\flora generos por alfabeto\fotos a-c\acacia\Acacia  cyanophylla 2706 (2).jpg

Acacia saligna (Labill.) H.L.Wendl., en un parque de Santiago, Chile

 

DIVISIÓN: Angiospermatophyta (Magnoliophyta)

Familia: Fabaceae.

Subfamilia: Mimosoideae.

 

Acacia

 

Tipo de hábito: Árboles o arbustos siempreverdes.

Observaciones: Hojas bipinnaticompuestas, con foliolos y foliolulos; frecuentemente, las hojas son reemplazadas en los adultos por filodios, un ensanchamiento del raquis foliar que conlleva la caída de los foliolos y foliolulos. Los filodios pueden variar de forma, tamaño y en el número de nervaduras. Las inflorescencias son glomérulos globosos o cilíndricos, o racimos laxos o densos de glomérulos, las flores tienen un perianto muy reducido; los estambres tienen los filamentos de colores, generalmente amarillo muy pálido hasta amarillo oro. El fruto es una legumbre o un lomento, de tamaño y forma muy diversos. Las semillas frecuentemente conservan el funículo que se transforma en un arilo que es utilizado para la atracción de los agentes dispersores.

 Origen: la mayor parte de las especies crece en Oceanía, principalmente en Australia; también existen especies en África y en Sudamérica. En Chile existen dos especies, Acacia caven y Acacia macracantha.

Sistemática: como resultado de las investigaciones sobre la filogenia del género, se ha sugerido que debe ser separado en varios géneros, una propuesta que causó bastante polémica y tuvo que ser votada en un congreso de botánicos sistemáticos. La propuesta ganadora fue la de conservar Acacia para algunas especies australianas, con filodios, y fundar o recuperar géneros antiguos para el resto de las Acacia tales como Vachelia y Parasenegalia, entre otras.                

Presencia en Chile: En Chile se reconocen al menos dos especies naturalizadas, Acacia dealbata y A. melanoxylon, en proceso de asilvestrarse estarían A. karroo y A. saligna. La lista de especies se completa con una serie de especies cultivadas con mayor o menos frecuencia como ornamentales o para el control de las dunas, entre ellas, Acacia cultriforme, A. longifolia, A. mearnsii y A. retinodes. En este tratamiento se incluyen, además, algunas especies que se han utilizado en ensayos de aclimatación en nuestro país.

Especies citadas, para las que no se ha encontrado información o material que confirme las referencias:

Acacia armata R. Br.= A. paradoxa DC., citada por F. Albert.
Acacia eburnea (L. f.) Willd., citada por F. Albert.
Acacia calamifolia Sweet., citado por Maldonado (1926)
Acacia decurrens (J.C.Wendl.) Willd. citada por Barros (2007)
Acacia hakeoides Benth., citada por Barros (2007)
Acacia littorea Maslin

 

 

Volver a Fabaceae