UNIVERSIDAD CENTRAL DE SANTIAGO DE CHILE
FACULTAD DE ARQUITECTURA
ESCUELA DE ARQUITECTURA DEL PAISAJE
Curso de Botánica Sistemática
Profesor: Sebastián Teillier A.
" Sorprenderse, extrañarse, es comenzar a entender"
CLASE MAGNOLIOPSIDA (Dicotiledóneas)
Plantas leñosas y herbáceas. Hojas generalmente simples.
Flores pentámeras, principalmente dialipétalas , las familias más evolucionadas
con flores gamopétalas. Cuando las flores son gamopétalas el número de estambres
es mayor que el de los pétalos (en las Asteridae es igual o menor). Androceo multiestaminado o con número
fijo de estambres (4-5). Gineceo con carpelos libres (apocárpico) sólo en
los grupos primitivos; en los más
evolucionados, predominan las especies con gineceo sincárpico. Más de un tercio
de las especies presenta placentación parietal (ver Figura
1), un tipo de placentación muy poco común en otras
subclases. Frutos, normalmente provistos con muchas semillas, frecuentemente
cápsulas o bayas.
Las Dillenídeas aparecen conjuntamente con las Hamamelídeas
y las Rosídeas y se acepta que están íntimamente relacionadas con éstas últimas;
restos fósiles se conocen a partir del Cretácico Superior, aunque se supone
que su evolución habría comenzado antes, en el Cretácico Inferior (hace unos
100 millones de años).
Es una línea donde predomina la polinización entomófila
y sólo algunas pocas especies son
anemófilas (Salicaceae). Desde el punto de vista químico, no son escasos los
grupos que poseen taninos. Las Dillénideas
reunen unos 13 órdenes que agrupan, a su vez, a unas 77 familias y 25000 especies
(Figura 2).
Este orden era considerado como el núcleo de la evolución
de la subclase (Fig.2), sin embargo,
a. Theaceae
(28/520): Arbustos siempreverdes. Hojas simples, enteras, pinnatinervias.
Flores grandes, solitarias, pentámeras o tetrámeras; androceo multiestaminado
y gineceo con carpelos unidos. Fruto: una cápsula. En Chile, sólo especies
cultivadas. Las más comunes corresponden a Camellia.
La camelia de los jardines corresponde en gran medida con C. japonica, originaria de Japón y Corea; de la que existen unos 2000
cultivares (Figuras 3 y
4). En países tropicales se cultiva Camellia (Thea) sinensis, arbusto
del té.
2. Orden Malvales.
Dillenídeas con androceo frecuentemente monadelfo
(todos los filamentos forman una sola pieza), aunque existen también familias
con especies poliadelfas (estambres libres o unidos en varios grupos). Flores
nectaríferas, nectarios situados en los sépalos. Semillas provistas con ácidos
orgánicos grasos del tipo de los ciclopropeniles.
Familia del Hemisferio Sur. En Chile, dos especies
nativas: Crinodendron
patagua ("patagua", Fig.6)
árbol siempreverde. Flores blancas solitarias, péndulas. Fruto una cápsula
roja, algo carnosa. Se encuentra en los valles y zonas húmedas de la Zona
Central y se usa como árbol ornamental. Crinodendron hookerianum ("polizón",
Fig.7) es un arbusto siempreverde, provisto
de flores de color rojo, muy vistosas. Crece en la zona de Valdivia en sitios
fríos y húmedos. Se usa en Europa como ornamental. Aristotelia
chilensis ("maqui"): árbol pequeño o arbusto. Hojas persistentes,
opuesto-decusadas, pecíolos frecuentemente de color rojizo. Especie predominantemente
dioica. Flores pequeñas, blancas. Fruto: una baya comestible, muy apetecida
por los pájaros, quienes se encargan de la dispersión de la especie. Muy común,
crece desde las quebradas húmedas de la Zona Central hasta Valdivia; es planta
pionera, siendo muy abundante en lugares donde se cortó el bosque nativo.
En las islas Juan Fernández es una invasora muy molesta. Arbolito frecuente
en los jardines de Santiago, dispersión por pájaros.
b. Tiliaceae
(48/725): Plantas leñosas. Hojas simples, palmatinervias, provistas de pelos
estrellados. Flores bisexuales, multiestaminadas, estambres libres o poliadelfos;
especies entomófilas. En Chile se cultivan varias especies arbóreas,
caducifolias, de Tilia ("tilo",
Fig.8), originarias del Hemisferio Norte. Flores
amarillas, medicinales (flores pectorales), nectaríferas. Fruto
: una nuez, provista de una bráctea persistente, en forma de ala. Sparmannia
africana ("tilo de interior" Fig.9)
es un arbusto siempreverde, frecuente en Santiago, tiene flores blancas.
c. Sterculiaceae
(73/1500): Plantas principalmente leñosas. Hojas simples, palmatinervias,
palmatilobadas. Flores bisexuales. C, a veces simpétala, pentámera. A5, filamentos
unidos (monadelfo). G
-1, sincárpico. Fruto: un folículo. Familia con especies principalmente tropicales. En Chile se cultivan
Sterculia diversifolia (Brachychyton
populneum), peral japonés", un árbol
siempreverde, con
flores con pétalos unidos y fruto
de tipo folículo. Presentan afinidad
con él, Sterculia
(Brachychyton) acerifolia,arbol de la llama,
árbol siempreverde, con flores grandes, rojas y Sterculia
discolor, especie caducifolia,
con hojas palmatinervias, discolores (Figura
10); todas especies originarias de zonas tropicales, algo áridas de Australia. Theobroma cacao (Figura
11), es el árbol del cacao, es originario de América Central y sus semillas
se utilizan para producir el chocolate. Cola, posee varias especies tropicales
cuyas semillas poseen cantidades importantes de cafeína (molidas, se usan
para fabricar las bebidas "cola").
d. Malvaceae
(121/1550; 17/130): Plantas leñosas (arbustos) y herbáceas (anuales o perennes).
Hojas estipuladas, opuestas o en rosetas, palmatinervias, palmatilobadas a
palmatisectas, cubiertas, frecuentemente por pelos estrellados. Flores frecuentemente
provistas de un conjunto de brácteas que forma un epicáliz. *
K5 (opuestos) C5 (opuestos y alternando con
los sépalos) A , monadelfo; G
, ovario policarpelar, sincárpico. Polinización entomófila u ornitófila
(picaflores). El fruto es un esquizocarpo (semejante a un
aquenio) o una cápsula (Gossypium, Hibiscus, Abutilon)
En Chile: Cristaria
(malvillas), es el género más diverso, presenta numerosas especies
herbáceas, anuales o perennes, muy frecuentes en el desierto florido (Fig.12).
Nototriche es un género con muchas especies altoandinas que crecen
en cojín (Fig.13). Desde el punto de
vista ornamental son importantes las especies nativas
de Corynabutilon. Corynabutilon
vitifolium ("huella"), es un arbusto que crece en el bosque
temperado, valdiviano, cultivado en Europa. Modiola
caroliniana (pila-pila) es una hierba rastrera con flores
anaranjadas frecuente en sitios húmedos, a veces crece como maleza en cultivos
y jardines (Fig.14).
Entre las especies alóctonas, asilvestradas, se encuentran las del género Malva,
frecuentes en ambientes ruderales (orillas, de caminos, terrenos abandonados,
sitios eriazos urbanos.
Entre las especies alóctonas, cultivadas como ornamentales,
destacan Abutilon spp ("abutilones"Fig.15),
Hibiscus rosa-sinensis ("hibisco
o cucarda" Fig.15) y Alcea (Althaea) rosea ("malva
real" Fig.
15). En la costa es frecuente Lavatera assurgentiflora, una especie arbustiva con flores rojas,
que frecuentemente se asilvestra. Desde el punto de vista industrial, son
importantes varias especies de Gossypium,
cuyas semillas van envueltas en unas fibras que constituyen el algodón (se
encuentra en Chile como planta orrnamental).
Especies nativas: Azara: unas 8 especies, arbóreas o arbustivas, siempreverdes, con hojas frecuentemente con estípulas persistentes conspicuas. Se conocen como lilenes, corcolenes o aromos del país. Varias de ellas se cultivan como ornamentales: Azara dentata, Azara serrata, Azara lanceolata (Fig.16) y Azara microphylla. Actualmente el género ha sido movido a Salicaceae, la familia de los sauces, con quien comparte, entre otros, el caracter de flores apétalas y la presencia de la salicina, un compuesto químico.
Berberidopsis
corallina ("michay rojo", Fig. 16)
es una liana siempreverde, con flores rojas, muy escasa, endémica de la zona
costera de las VII y la X Región. Se cultiva en Europa por lo bello de sus
flores. En Chile, la especie ha sido declarada
"en peligro" de extinción. Se la incluye actualmente en la familia
Berberidopsidaceae y en el orden Berberidopsidales.
b. Violaceae (23/930; 2/73): Plantas predominantemente herbáceas, aunque, al menos en Chile, no escasean los arbustos. Hojas simples, estipuladas, lobadas a pinatisectas, alternas o frecuentemente en rosetas. Flores zigomorfas, provistas de un espolón nectarífero (Fig.18-c). Fruto: una cápsula, a veces, las semillas están provistas de un elaiosoma, una glándula secretoria de aceite, atractiva para las hormigas. En Chile, existen unas 70 especies del género Viola ("violetas del campo", Fig.17). Entre las especies cultivadas figuran Viola odorata ("violeta") y Viola tricolor ("pensamiento") con muchos híbridos y cultivares (Fig.18
c. Passifloraceae
(18/530;1/1): Lianas (enredaderas perennes) provistas de zarcillos. Hojas
alternas, enteras o palmatilobuladas. Flores bisexuales, pentámeras. Estructura
floral muy compleja. Presentan una columna llamada androginóforo sobre el
que se encuentran los estambres y el ovario, formándose, además, una corona
interna de origen estaminal. El fruto es una baya.
d. Begoniaceae
(2/900): Arbustos, muy poco leñosos o hierbas. Tallos y hojas algo suculentas.
Hojas alternas, simples, frecuentemente con base asimétrica. Flores unisexuales,
especies monoicas. Inflorescencias cimosas. Perigonio petaloide, rojo, rosado o amarillo.
Fruto, una cápsula. Familia tropical, en Chile sólo especies cultivadas de
Begonia ("begonias");
B. semperflorens ("porcelana"
Fig.21, Fig.
22) y
B. x tuberhybrida
se cultivan por sus flores ornamentales, en tanto que otras especies con flores
menos llamativas, como Begonia rex y Begonia argento-gutatta
(Fig.21), se cultivan
por sus hojas ornamentales.
"...acaso no queda jamás
nada, sino sólo el peso
la nostalgia del peso de una existencia viva,
allí donde ahora estamos sin raíces, abatidos, como ramas de
un sauce helado,
arrumbadas en continua desesperanza...". G. Seferis.
También pertenecen a esta familia los álamos (Populus, Fig. 24 y 25). El álamo común o italiano es P. nigra var. italica, el americano, con la copa extendida cuando adulto, es P. deltoidea y el álamo blanco: P. alba. Los álamos son importantes también como especies forestales, de ellos se obtienen maderas livianas para la fabricación de cajones y fósforos.
"Temblaba
tanto que se la llevó el viento
temblaba tanto cómo no se la iba a llevar el viento.."
La hoja del álamo. G. Seferis.
..."Entre el cielo y la tierra
suspendidos
unos cuantos álamos
vibrar de luz más que vaivén de hojas..."
O. Paz
6. Orden Brassicales
Plantas
provistas de aceites tipo "mostaza" (isotiocianatos), usados como
arma anti-herbívoros, aunque existen grupos de insectos (larvas de mariposas)
especializados en comerse estas especies!. .
a.
Brassicaceae (Cruciferae)(390/3000; 42/176): plantas leñosas (arbustos)
o herbáceas (anuales o perennes). Hojas sin estípulas, alternas, simples,
enteras a pinatipartidas, a veces suculentas. Inflorescencia: un racimo con
flores desprovistas de brácteas. Flores muy características y sencillas de
reconocer: * K4 C4 (en forma de cruz) A4+2 (dos cortos y cuatro largos) G
(2). Fruto, un tipo particular de cápsula bicarpelada
denominada como silicua si es más larga que ancha (Fig.26),
o silícula, si no es más de dos veces más largo que ancha; muy característica
es la presencia de una membrana interna, transparente, que es persistente
despues de la dehiscencia (replo).
Son
malezas muy comunes: Brassica
rapa ("yuyo"), Raphanus sativus ("rábano silvestre"),
Capsella bursa-pastoris ("bolsita del pastor") e Hirschfeldia
incana ("falso yuyo"). Entre las ornamentales
destacan Lobularia (Alyssum)
maritima ("aliso"), Cheiranthus cheirii, Matthiola incana
("alhelíes") y Lunaria annua ("medallón
del Papa", Fig.28).
Entre las especies agronómicas figuran Brassica napus cv. oleifera
("raps"), Brassica oleracea ("repollo", "brócoli",
"coliflor", "bruselas") y Raphanus sativus ("rábanos").
En virtud de la presencia de los elementos químicos conocidos como "aceites de mostaza" han sido incluidas en este orden las familias Tropaeolaceae (ver guía de Rosidae) y Caricaceae, la familia de los papayos (ex-Violales).
7.
Orden Ericales.
Incluye
especies con flores simpétalas (pétalos unidos), con estambres 2-3-4 veces
más numerosos que los pétalos. Forman micorrizas muy importantes para su desarrollo
(micotrofía). Crecen frecuentemente en suelos ácidos.
-
Vaccinioideae: plantas con frutos carnosos (bayas). En Chile, especies de
Pernettya y Gaultheria (Fig.29),
dos géneros arbustivos muy emparentados. Se las conoce como "chauras",
y poseen frutos comestibles. Algunas como P.
pumila, se cultivan en Europa como plantas ornamentales. En nuestro país
se cultivan algunas especies de Vaccinium ("mírtilos", "berries")
y Arbutus ("madroño").
-
Rhododendroideae: corola con tubo " alargado y lóbulos corolinos libres.
Se cultivan muchas especies de Rhodendron
("azaleas" y "rododendros" Fig. 30),
originarias en las montañas del Hemisferio Norte; necesitan suelos ácidos.
y tengo como únicas armas como única defensa
mis uñas malvas como ciclamenes"
(Odisseo Elytis)